miércoles, 22 de junio de 2011

Jesús según las demás religiones...

 
Hace ya algunos meses, específicamente el veinticuatro de diciembre de dos mil diez, el sitio web de la BBC Mundo -filial de la de Londres- publicó un interesante artículo. El tema, aprovechando la celebración de la natividad del dios cristiano: Jesús, es precisamente como es vista esta deidad desde las diferentes religiones reconocidas como tal: hinduismo, islamismo, judaísmo y budismo.

A continuación dicha percepción. Espero con esto puedan darse una  idea general del respeto e incluso admiración que se le tiene a la divinidad cristiana por parte de dichas creencias. 


EL JUDAÍSMO:

Jesús nació, vivió y murió como judío. En la visión monoteísta judía es imposible que una persona sea sinónimo de Dios. Jesús es percibido como un maestro y un rabino pero lo que plantea una diferencia entre el judaísmo y el cristianismo tiene que ver no con la figura histórica de Jesús, sino con la idea de él como un mesías. Comparten la idea de Jesús pero difieren en la idea de Cristo.

En el Judaísmo, Jesús no es considerado el Mesías porque las expectativas que planteaban los profetas para la llegada del Mesías no se vieron realizadas. Lo que sabe del Jesús histórico, según los judíos, es relativamente poco para considerarle importante, les es difícil precisar lo que dijo o lo que hizo el Jesús histórico. Los relatos del Nuevo Testamento guardan coincidencia con muchas de las enseñanzas de algunos de los fariseos más prominentes de su tiempo.

Jesús tampoco es considerado un profeta para los judíos, pues la profecía terminó 400 años antes de la época de Jesús. El último profeta, en la tradición judía, fue Malaquías.

HINDUISMO:

Jesús es una figura muy respetada en el hinduismo. En una de las escrituras sagradas del hinduismo, el Bhavyshya Purana (datado hace 3.000 años aproximadamente), se anuncia el nacimiento de Jesús con el nombre de Isha.

Dicha escritura predice que va a llegar un enviado de Dios al que se le llama avatar. En sánscrito significa aquél que desciende, es decir, que desciende del mundo espiritual al mundo material con un mensaje divino, de amor y de paz.

Muchas de las enseñanzas del cristianismo tienen influencia de la tradición hindú: amar al prójimo, servirle al semejante, actuar sin violencia. El hindú practicante, ya sea de origen asiático u occidental, siempre le guarda un respeto a la figura de Jesús como un maestro, y como un ser iluminado.

Hay una corriente de pensamiento dentro del Hinduismo que encuentra paralelismos entre Jesús e Ishwara, uno de los múltiples nombres de Dios en el Hinduismo. Los hinduistas parten del principio de que es demasiado ingenuo pensar que Dios se ha revelado una única vez a través de un único personaje y a un solo pueblo. Es común para ellos que Dios se esté revelando en distintas formas y continuamente.

ISLAM:

En el Islam, Jesús (Isa en árabe) es considerado -como Abraham, Moisés, Mahoma- uno de los más grandes profetas de la humanidad. Jesús para ellos fue el hijo de María y no de Dios. Los musulmanes creen que Jesús fue un siervo de Dios, igual que su madre fue una santa sierva de Dios. Ninguno de los dos son socios de Dios en la administración del Universo.

En el Islam, Jesús no es visto como un intercesor ante Dios ya que creen que solo fue un ser humano a quien no se le reza ni se le pide nada. Jesús es mencionado abundantemente en diferentes suras (capítulos) del Corán (el libro sagrado islámico que fue revelado según sus creencias al profeta Mahoma seis siglos después del nacimiento de Jesús).

Existen varios adjetivos para nombrar a Jesús: Espíritu de la santidad, El Ungido. En el Corán se reconoce la habilidad de Jesús para hacer milagros.

BUDISMO:

Jesús fue un ser iluminado, un gran maestro dentro del budaísmo. No se le ve como un dios. Su mensaje de amor les atrae.  Las enseñanzas del budismo, cuyo fundador fue Siddhartha Gautama (Buda), se difundieron en India 500 años antes del nacimiento de Jesús.

Cuando a el Buda le preguntaban sobre Dios o sobre dioses, guardaba silencio. No está en el hombre, según los budistas, la capacidad de entender la existencia o no de un dios. El fin del budismo es reducir nuestro sufrimiento por un lado y cómo desarrollar sabiduría por el otro. Recordemos también que aceptan el panteón hindú.

En el Budismo existen personas como Jesús que en el proceso de despertar (llegar al Nirvana y merecer el nombre de Buda, iluminado, despierto o Bodhisattvas), han logrado cultivar excepcionales capacidades mentales, una gran sabiduría y profundos sentimientos de amor y de compasión hacia el prójimo.

El Dalai Lama, líder espiritual del budismo tibetano, asegura que "contemplar a Jesús de Nazaret bajo la óptica humano nos ayudaría a entender su naturaleza". 

Como conclusión podemos decir que todas las religiones del orbe reconocen dos cosas principalmente: la existencia de un Jesús histórico y la importancia de sus enseñanzas (aunque en el judaísmo éstas pierden relevancia por tener antecedentes de las mismas previas al mesías cristiano).

¿Cómo identificamos a un cristiano?

 
El cristianismo es comúnmente categorizado en dos ramas principales: católicos y protestantes, estos últimos son conocidos como cristianos aunque en teoría ambos grupos son técnicamente seguidores de Jesús. El diccionario de la lengua española define al cristianismo como: el que profesa la fe en Cristo; por su parte el diccionario Larousse nos dice quién está bautizado y profesa la religión de Cristo

Profundizando solo un poco más en la definición leemos que es un cristiano es un creyente monoteísta basado en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central. Los cristianos, por tanto, creen que Jesús es el hijo de dios [deidad semítica] así como el Mesías [o el Cristo, en griego] profetizado en la Tanaj [Antiguo Testamento] hebrea; dicho Ungido [definición de Cristo] murió para la redención de los pecados del género humano y resucitó al tercer día posterior a su muerte. 


El término cristiano, que podemos resumir como aquél que se dice seguidor de las enseñanzas de quien reconoce como su Cristo, es empleado por vez primera en una cita del libro de los Hechos de los Apóstoles:  
Y cuando lo encontró [Bernabé a Saulo], lo condujo a Antioquía. Un año entero actuaron en aquella Iglesia instruyendo a una comunidad numerosa. En Antioquía llamaron por primera vez a los discípulos: cristianos. [Traducción de la Biblia del Peregrino, Hch 11, 26]. 
Además de la cita mencionada el término, como tal, aparece solamente en otros dos textos bíblicos que mencionaremos con rapidez: Hch 26, 28 y 1 Pe 4, 16. 
Agripa [un juez] contestó a Pablo: por poco me convences para hacer de mí un cristiano. [Traducción de la Biblia de Jerusalén de libro de los Hechos].
Pero si alguno padece como cristiano, no se avergüence, sino glorifique a por ello. [Traducción de la Biblia Reina Valera de la primera carta de Pedro].
Un persona que da testimonio de algo, o lo atestigua [RAE] es un testigo. En Hechos 1, 8 nos narran que Jesús antes de ascender a los cielos les dice a sus discípulos:  
Pero recibirán la fuerza del Espíritu Santo cuando venga sobre ustedes, y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta los extremos de la tierra. [Traducción de la Biblia Latinoamericana]. 
Por lo tanto un seguidor de Cristo, un cristiano y un testigo de Cristo podríamos decir que en teoría son lo mismo.

lunes, 6 de junio de 2011

Cinco razones que afectaron la candidatura de Keiko Fujimori

Ollanta Humala es el virtual ganador de las elecciones presidenciales y Keiko Fujimori, quien hasta una semana antes se perfilaba como la nueva presidenta del Perú, resultó derrotada, según los últimos reportes de la ONPE. ¿Qué factores pudieron influir en su contra? Aquí cinco probables motivos:
1. LAS ESTERILIZACIONES: Tener de aliado a Rafael Rey no fue precisamente una fortaleza para Keiko. Aunque se esmeró en defender la candidatura de Fujimori, siempre haciendo énfasis en que a ella no se le debía juzgar por los errores de su padre, hubo un tema en el que le fue más difícil controlarse y que lo hizo lanzar una frase que hasta hoy lo persigue. Respecto a las esterilizaciones forzadas en el gobierno de los 90, declaró sobre las afectadas: “No fue contra su voluntad, sino sin su voluntad”. Agregó que este programa, “promovido por el Minsa en el decenio de Fujimori, fue una barbaridad”. El tema cobró mayor importancia en la última recta de campaña (ya antes distintos colectivos lo hacían recordar en las redes sociales y en las calles) y, tal como se desarrolla en el siguiente punto, no pudo desligarse de este cuando debió hacerlo, durante el debate presidencial.
2. UN ESCUETO DEBATE PRESIDENCIAL: Domingo 29 de mayo, hotel Marriot. Keiko Fujimori y Ollanta Humala tuvieron una discreta participación en el debate presidencial. Pero algo arrastró la candidata de Fuerza 2011, pese a su aceptable performance ante cámaras y su habilidad oratoria: no pudo sacar del tapete el tema de las esterilizaciones forzadas que en los primeros minutos de la polémica le increpó su adversario político. En los días posteriores, distintos medios de prensa siguieron tocando el tema que quedó en el aire y ello se mantuvo hasta el final de la campaña en desmedro de la representante de Fuerza 2011. Situación similar sucedió cuando Keiko tampoco condenó los actos de corrupción y violación de derechos humanos por los que su padre está en prisión. Solo los catalogó como “errores” y evitó profundizar en el tema.
3. VLADIMIRO MONTESINOS Y “NOSOTROS MATAMOS MENOS”:. Nuevamente Rey tuvo una frase desafortunada. Ya de por sí él era, con una trayectoria en política marcada por su adhesión a distintos partidos, una personaje que le generaba anticuerpos. Estuvo con Mario Vargas Llosa como miembro del movimiento Libertad en 1992, luego fundó el Partido Renovación y fue vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático del fujimorismo. Pasó por Unidad Nacional y ocupó cargos ministeriales en el último gobierno aprista. Ahora, con Keiko, fue objeto de una lluvia de críticas debido a sus polémicas declaraciones en días cruciales de la campaña. El pasado 25 de mayo, Rey dijo en una entrevista que “no le constaba que Vladimiro Montesinos fuera un asesino”, olvidando el veredicto del Poder Judicial sobre el ex asesor presidencial. Lo dicho por Jorge Trelles, en su momento uno de los voceros más importantes de Fuerza 2011, también fue para lamentar, por lo que fue separado tras una entrevista en la que habló de los excesos del gobierno fujimorista en la lucha contra el terrorismo. “Nosotros matamos menos”, fue su infortunada frase, en alusión a anteriores gobiernos como los de Fernando Belaunde y Alan García. Esta declaración devino en distintas rectificaciones del partido naranja. La defensa de Fuerza 2011 respecto del delicado tema de la defensa de los derechos humanos se hizo cada vez más engorrosa.
4. EL FACTOR PPK: Había dicho por todos los medios que no participaría en política tras su derrota en primera vuelta, pero lo hizo. Pedro Pablo Kuczynski rompió su promesa de neutralidad, viró hacia Fuerza 2011 y, con ello, perdió el apoyo de muchos de los ‘PPKausas’ que lo pusieron antes en una posición expectante. El 19% que PPK obtuvo en los comicios del 10 de abril se fraccionó y el efecto fue indeterminado. Es probable que su participación durante el cierre de campaña haya perjudicado a Keiko en lugar de favorecerla. Durante su alocución en el mitin celebrado en Paseo Colón, PPK relacionó directamente a la candidata con Alberto Fujimori, al recordar que fue este ex presidente quien venció al terrorismo y recuperó a un país inviable tras la década de los 80. Un evidente contraste con lo que promulgaba en abril, cuando pedía a Keiko que deslinde con el gobierno su padre.
5. LA FAMILIA DE MARK VILLANELLA: Solo días después del sacudón que produjo Trelles en Fuerza 2011, el flanco familiar de Keiko Fujimori se vio debilitado. Una denuncia de Univisión dio cuenta que Joseph Villanella, padre de Mark (esposo de Keiko) había sido condenado a tres años de libertad condicional, en Estados Unidos, por el delito de evasión de impuestos. El suegro de Keiko había adquirido a través de su empresa, Empire Cold Type, un automóvil por un valor aproximado de US$11,000, pero que generó una renta no declarada debido a una modalidad de compra irregular. Rápidamente, el fujimorismo convocó a una conferencia de prensa para defender al aludido, quien en lugar de ofrecer un pronunciamiento contundente, curiosamente, no dijo una palabra. “Tenía solo 15 años cuando sucedió”, fue el principal argumento con el que se trató de defender a Villanella. No sirvió de mucho.

Las 5 razones de su victoria: OLLANTA HUMALA

Nadie, a inicios de esta campaña, en diciembre pasado, apostaba un sol por la candidatura de Ollanta Humala, a excepción de sus militantes. Seis meses después, el líder nacionalista es el virtual presidente electo del Perú y el respaldo que recibió ayer en las urnas no es producto del voto antisistema, como lo sostienen sus críticos, sino de una estrategia que incluyó la moderación de su discurso y reunir a su alrededor tras la primera vuelta a diferentes fuerzas políticas e intelectuales.
1. UNA NUEVA ESTRATEGIAA diferencia del candidato del 2006, esta nueva versión de Humala Tasso -moderado, con camisa celeste y paciente ante los ataques- no solo logró calar en el Perú profundo, compuesto por los pueblos del interior del país que no han visto los resultados de la prosperidad económica de los último diez años, sino también en parte de los sectores del A/B. Además, en esta oportunidad, el nacionalista deslindó desde el inicio de su campaña con el mandatario venezolano Hugo Chávez (aunque jamás se animó a calificarlo como dictador) y se presentó, en cambio, como una versión peruana del brasileño Lula, prometiendo desarrollo más inclusión social, dos palabras claves y de fácil recordación para el electorado.
2. EL RIVAL Y EL CENTRO DIVIDIDOProbablemente si Alejandro Toledo (Perú Posible), Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) y Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional) hubiesen formado una coalición que represente al centro democrático, uno de ellos y no Keiko Fujimori habría pasado a la segunda vuelta con Humala Tasso. En este escenario, según la mayoría de encuestas publicadas, cualquiera de ellos le hubiera ganado al nacionalista. La fragmentación del centro permitió el contexto de esta segunda vuelta y, por ende, el triunfo del humalismo. Es decir, Humala tuvo un camino menos complicado para llegar a Palacio de Gobierno con Keiko Fujimori que el que hubiera trazado de tener a Toledo o a Castañeda como rivales.
3. EL RECHAZO AL FUJIMORISMOEl rechazo a la candidatura de Keiko Fujimori fue mucho más fuerte que la incertidumbre que genera un gobierno nacionalista. La legisladora, quien sostuvo que no repetiría los errores de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori recluido en la Diroes por violación a los Derechos Humanos, permitió que personajes cuestionados en los años noventa regresen de su mano a la política y las disculpas que ofreció por los excesos cometidos no calaron en toda en la población. El voto anti-Keiko inclinó a parte de los indecisos, quienes optaron por marcar el símbolo de Gana Perú.
4. ADIÓS A LOS PLANES PELIGROSOSNo solo dejó el polo rojo por la camisa celeste, también cambió vocablos como “el plan nacionalista” por la palabra “democracia”, repetida en cada intervención ante la prensa. Además, firmó múltiples compromisos en los que desterraba todas las temerosas ideas de su plan inicial, abriendo la puerta a una versión más centrada y menos beligerante del candidato Humala. Se corrió de la izquierda y dio varios pasos acertados hacia el centro que le valieron miles de votos. No habló más de su intención de reformular la Constitución y juró no tocar los fondos de la AFP, entre otras perlas que le estaban jugando en contra.
5. EL FACTOR MVLL Y TOLEDOTras su victoria en primera vuelta, Humala necesitaba ubicarse al centro, que la ciudadanía lo viera como un político que respetaría las libertades y el modelo económico. Primero jaló de las filas de Perú Posible al economista Kurt Burneo y recibió el respaldo de una serie de partidos políticos, incluyendo Fuerza Social, al cual pertenece la alcaldesa de Lima, Susana Villarán. Luego, el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y el ex presidente Alejandro Toledo le brindaron su apoyo en contra de lo que “podría significar el regreso de la dictadura al poder”.

sábado, 4 de junio de 2011

UN VOTO A CONCIENCIA

Mañana domingo, cerca de 20 millones de peruanos tendremos la responsabilidad de elegir al Presidente que guiará el timón del país para los próximos cinco años. El resultado no solo afectará nuestro futuro, sino el de nuestros hijos y las personas a las que amamos, así que la tarea es delicada. Esta es una de las segundas vueltas más apretadas de nuestra historia y todo indica que quien gane lo hará por un muy estrecho margen. Algunos analistas políticos, incluso, no desechan la posibilidad de que sea gran parte de los indecisos, que en total son alrededor de dos millones, quienes definirían el resultado decidiendo su voto en la fila o, aún, en la misma cabina de votación. Creo que esa posibilidad es la menos seria, pues es como votar a la loca.
Lo ideal es que todos quienes iremos a sufragar mañana pensemos muy bien nuestro voto. Tomémonos al menos 10 minutos a solas con nuestra conciencia para decidir con calma, con serenidad, tratando de bajar nuestras pasiones.
Analicemos los puntos a favor y en contra de los dos candidatos. Veamos sus planes de gobierno, sus discursos, su pasado y sus promesas. Las preguntas que cada uno debe hacerse son: ¿quién de los dos me inspira más confianza, quién está mejor preparado profesionalmente, quién defenderá y respetará mejor la democracia y la libertad de prensa, quién luchará más contra la corrupción y la delincuencia, quién combatirá más eficazmente la pobreza? También, ¿quiénes componen sus equipos de gobierno, sus planes de gobierno expresan lo que quiero para el país? Dicen que esta es una de las elecciones más feas, debido al rechazo que amplios sectores del país expresan a los dos candidatos.
Pero usando una expresión futbolística, ya estamos en el partido y hay que jugarlo. Si bien en esta campaña presidencial hubo de todo, hagamos que el final sea digno. Esto es: asistir a votar en completa calma, sin ánimo revoltoso y con la firme decisión de respetar el resultado, especialmente si es contrario a nuestros
deseos, pues de eso se trata la democracia.
Que la jornada del domingo sea una fiesta democrática, es lo menos que el Perú se merece”.