sábado, 22 de octubre de 2011

¿La muerte de Muamar Gadafi fue un crimen de guerra?

Ginebra (Reuters). Naciones Unidas y grupos defensores de los derechos humanos pidieron el viernes una investigación sobre la muerte del líder libio Muamar Gadafi y expresaron preocupación de que haya sido ejecutado, un crimen de guerra bajo la ley internacional.
Imágenes tomadas con teléfonos celulares antes y después de la muerte de Gadafi lo muestran herido y ensangrentado pero vivo al momento de ser capturado en su ciudad natal de Sirte el jueves, y luego muerto en medio de una multitud de combatientes del Consejo Nacional de Transición.
“Si se unen esos dos videos son bastante perturbadores porque uno ve a alguien que ha sido capturado vivo y luego ve a esa persona muerta”, dijo el portavoz de derechos humanos de la ONU, Rupert Colville, a Reuters Televisión.
Al ser consultado sobre si Gadafi podría haber sido ejecutado, dijo: “Es una de las posibilidades cuando se mira esos dos videos. Por lo que es algo que se debe investigar”.
CRIMEN DE GUERRA
Bajo los tratados de Ginebra, que establecen las reglas de conducta en conflictos armados, está prohibida la tortura, la humillación y el asesinato de detenidos.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dijo que no tenía información sobre la muerte de Gadafi. “Una persona capturada debe ser tratada correctamente”, afirmó un portavoz de la organización.
Rusia cree que se debería haber tratado a Gadafi como un prisionero de guerra según la Convención de Ginebra y no debería haber sido asesinado, dijo el viernes el canciller Sergei Lavrov, quien pidió una investigación sobre lo sucedido.
“Si el coronel Gadafi fue asesinado tras su captura, ello constituiría un crimen de guerra y los responsables deberían ser llevados ante la justicia”, dijo en un comunicado Claudio Cordone, director de Amnistía Internacional.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Con 3,7 millones de visitas, Facebook es amo y señor de las redes sociales en Perú

Latinoamérica, y por consiguiente, el Perú no son ajenos al auge global que las redes sociales han experimentado en los últimos años. Facebook, con sus más de 750 millones de miembros en todo el mundo, goza de una innegable aceptación en nuestro país, según revela una investigación de la firma de investigación de audiencia en Internet ComScore, realizada en el mes de junio.


TWITTER TIENE MENOS LLEGADA
Aunque en todo el ciberespacio, Twitter es la segunda red social más popular (con 144 millones de usuarios únicos), en el Perú ocupa el quinto lugar de las preferencias con solo 539 mil visitantes. Además, nuestro país figura último en Latinoamérica en cuanto a visitantes de esta plataforma, muy por detrás de Brasil, donde tiene 12,02 millones.

En México, Twitter alcanza los 3,25 millones de visitantes; en Argentina 2,4 millones; en Colombia 2,3 millones; en Chile 1,17 millones y en Venezuela 851 mil.

SLIDESHARE Y GOOGLE +
El estudio arroja además un interesante resultado: Perú es el país con el mayor porcentaje de usuarios del sitio para compartir diapositivas Slideshare. “Perú lidera los mercados en todo el mundo con el 15,5% de su audiencia en línea visitando el sitio (Slideshare) en junio del 2011, seguido por Venezuela y Colombia”. Slideshare tiene en el Perú más visitantes únicos (640 mil) que Twitter.

Con relación a Google +, ComScore también precisa que su nivel de popularidad aún es muy bajo.

viernes, 12 de agosto de 2011

¿Cómo interpretar el silencio de Ollanta Humala?


“Cada presidente tiene su estilo de gobierno, no es una pauta que tengan que hablar todos los días”, respondió el analista político Enrique Bernales al ser consultado sobre las críticas que han surgido contra el mandatario por este silencio.
Bernales también recordó que el portavoz del jefe de Estado es el primer ministro y así lo establece la misma Constitución Política en su artículo 123. Y eso s da, justamente, “para evitar el desgaste de la figura presidencial”.
El jurista recordó que el desaparecido Fernando Belaunde tampoco acostumbraba a tener una diaria exposición mediática y que el presidente Valentín Paniagua era “sereno y parco”.
“Por qué somos tan presidencialistas, el presidente solo debe salir cada vez que es necesario, en una situación de emergencia”, agregó.
EVITAN LAS CONJETURAS
Consultados también por elcomercio.pe, los psicoanalistas Jorge Bruce y Leopoldo Caravedo evitaron hacer conjeturas sobre las razones del silencio del mandatario, desde el punto de vista de su campo de estudio. Según dijeron, necesitan tener más elementos de juicio.
Caravedo sí consideró, como ciudadano, que se necesita escuchar al mandatario para conocer cómo se está incorporando al gobierno. “Sería importante que salga a explicar (sobre algunos temas)”, comentó.

    miércoles, 13 de julio de 2011

    CRISTIANOS EN LAS REDES SOCIALES

    Las nuevas tecnologias, "si se usan con sabiduria, pueden contribuir a satifacer el deseo de sentido, de verdad y de unidad que sigue siendo la aspiracion mas profuda del ser humano". Así lo afirma Benedicto XVI en su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2011( "VERDAD, ANUNCIO Y AUNTENTICIDAD DE VIDA EN LA ERA DIGITAL", 6-I- 2011)
    Como se puso de relieve e la presentacion del documento, éste vincula tres cuestiones importantes en la vida actual: la comunicacion digital, la propia imagen y la coherencia de vida. Es una aproximacion primeramente positiva, apoyada en el analisis sociologico correspondiente, el texto refleja las enseñanzas del Papa acerca de la identidad cristiana, edificada sobre la verdad y el amor y sus consecuencias en le terreno de la comunicacionn actual globalizada.
    Las redes sociales en Intenet(sobre todo Facebook, con más e 500 millones de usuarios) presentan axpectos positivos y limites. Ante todo son una posibilidad de "dialogo, intercambio, solidaridad y creacion de relaciones positivas". Pero tambien pueden desembocar en "una interaccion parcial, la tendencia a comunicar solo algunas partes del propio mundo interior, el riesgo e construir una cierta imagen se sí mismos que suele llevar a la autocomplacencia".
    En consecuencia subraya l texto, sobre todo en el caso de los jovenes, es importante "platearse no solo la pregunta sobre la calidad del propio actuar, sino tambien sonre la autenticidad del propio ser". Y es que " el anhelo de compartir, de establecer amistades, implica el desafio de ser autenticos, fieles a sí mismos, sin ceder a la ilusión d construir artificialmente el propio perfil público".
    Concluyendo, se invita a "unirse con confianza y creatividad responsable a la red de relaciones que la era digital ha hecho posible". Esta red es parte de nuestra vida y cultura, y en ella cabe " la proclamacion de la Fe, con cercanoa y dialogo, respeto y compresión". Al mismo tiempo, en la perspectiva cristiana hay que tener presente que " la verdad, que es Cristo, es en definitiva la respuesta plena y autentica a ese deseo humano de relacion, de comunion y de sentido, que se manifiesta tambien en la participacion masiva en las diversas redes sociales". En las redes sociales los Cristianos "pueden ayudar a mantener vivas las cuenstiones eternas sobre el hombre, que atestigua su deseo de trascendencia y la nostalgia por formas de vida autentica dignas de ser vividas". La condicion par todo ello es comunicarse con integridad y honradez. Tambien en la comunicacion se cumple quye la coherencia personal de vida, con el Evangelio es en sí misma una forma de anuncio que determina la credibilidad del mensaje.     

    miércoles, 22 de junio de 2011

    Jesús según las demás religiones...

     
    Hace ya algunos meses, específicamente el veinticuatro de diciembre de dos mil diez, el sitio web de la BBC Mundo -filial de la de Londres- publicó un interesante artículo. El tema, aprovechando la celebración de la natividad del dios cristiano: Jesús, es precisamente como es vista esta deidad desde las diferentes religiones reconocidas como tal: hinduismo, islamismo, judaísmo y budismo.

    A continuación dicha percepción. Espero con esto puedan darse una  idea general del respeto e incluso admiración que se le tiene a la divinidad cristiana por parte de dichas creencias. 


    EL JUDAÍSMO:

    Jesús nació, vivió y murió como judío. En la visión monoteísta judía es imposible que una persona sea sinónimo de Dios. Jesús es percibido como un maestro y un rabino pero lo que plantea una diferencia entre el judaísmo y el cristianismo tiene que ver no con la figura histórica de Jesús, sino con la idea de él como un mesías. Comparten la idea de Jesús pero difieren en la idea de Cristo.

    En el Judaísmo, Jesús no es considerado el Mesías porque las expectativas que planteaban los profetas para la llegada del Mesías no se vieron realizadas. Lo que sabe del Jesús histórico, según los judíos, es relativamente poco para considerarle importante, les es difícil precisar lo que dijo o lo que hizo el Jesús histórico. Los relatos del Nuevo Testamento guardan coincidencia con muchas de las enseñanzas de algunos de los fariseos más prominentes de su tiempo.

    Jesús tampoco es considerado un profeta para los judíos, pues la profecía terminó 400 años antes de la época de Jesús. El último profeta, en la tradición judía, fue Malaquías.

    HINDUISMO:

    Jesús es una figura muy respetada en el hinduismo. En una de las escrituras sagradas del hinduismo, el Bhavyshya Purana (datado hace 3.000 años aproximadamente), se anuncia el nacimiento de Jesús con el nombre de Isha.

    Dicha escritura predice que va a llegar un enviado de Dios al que se le llama avatar. En sánscrito significa aquél que desciende, es decir, que desciende del mundo espiritual al mundo material con un mensaje divino, de amor y de paz.

    Muchas de las enseñanzas del cristianismo tienen influencia de la tradición hindú: amar al prójimo, servirle al semejante, actuar sin violencia. El hindú practicante, ya sea de origen asiático u occidental, siempre le guarda un respeto a la figura de Jesús como un maestro, y como un ser iluminado.

    Hay una corriente de pensamiento dentro del Hinduismo que encuentra paralelismos entre Jesús e Ishwara, uno de los múltiples nombres de Dios en el Hinduismo. Los hinduistas parten del principio de que es demasiado ingenuo pensar que Dios se ha revelado una única vez a través de un único personaje y a un solo pueblo. Es común para ellos que Dios se esté revelando en distintas formas y continuamente.

    ISLAM:

    En el Islam, Jesús (Isa en árabe) es considerado -como Abraham, Moisés, Mahoma- uno de los más grandes profetas de la humanidad. Jesús para ellos fue el hijo de María y no de Dios. Los musulmanes creen que Jesús fue un siervo de Dios, igual que su madre fue una santa sierva de Dios. Ninguno de los dos son socios de Dios en la administración del Universo.

    En el Islam, Jesús no es visto como un intercesor ante Dios ya que creen que solo fue un ser humano a quien no se le reza ni se le pide nada. Jesús es mencionado abundantemente en diferentes suras (capítulos) del Corán (el libro sagrado islámico que fue revelado según sus creencias al profeta Mahoma seis siglos después del nacimiento de Jesús).

    Existen varios adjetivos para nombrar a Jesús: Espíritu de la santidad, El Ungido. En el Corán se reconoce la habilidad de Jesús para hacer milagros.

    BUDISMO:

    Jesús fue un ser iluminado, un gran maestro dentro del budaísmo. No se le ve como un dios. Su mensaje de amor les atrae.  Las enseñanzas del budismo, cuyo fundador fue Siddhartha Gautama (Buda), se difundieron en India 500 años antes del nacimiento de Jesús.

    Cuando a el Buda le preguntaban sobre Dios o sobre dioses, guardaba silencio. No está en el hombre, según los budistas, la capacidad de entender la existencia o no de un dios. El fin del budismo es reducir nuestro sufrimiento por un lado y cómo desarrollar sabiduría por el otro. Recordemos también que aceptan el panteón hindú.

    En el Budismo existen personas como Jesús que en el proceso de despertar (llegar al Nirvana y merecer el nombre de Buda, iluminado, despierto o Bodhisattvas), han logrado cultivar excepcionales capacidades mentales, una gran sabiduría y profundos sentimientos de amor y de compasión hacia el prójimo.

    El Dalai Lama, líder espiritual del budismo tibetano, asegura que "contemplar a Jesús de Nazaret bajo la óptica humano nos ayudaría a entender su naturaleza". 

    Como conclusión podemos decir que todas las religiones del orbe reconocen dos cosas principalmente: la existencia de un Jesús histórico y la importancia de sus enseñanzas (aunque en el judaísmo éstas pierden relevancia por tener antecedentes de las mismas previas al mesías cristiano).

    ¿Cómo identificamos a un cristiano?

     
    El cristianismo es comúnmente categorizado en dos ramas principales: católicos y protestantes, estos últimos son conocidos como cristianos aunque en teoría ambos grupos son técnicamente seguidores de Jesús. El diccionario de la lengua española define al cristianismo como: el que profesa la fe en Cristo; por su parte el diccionario Larousse nos dice quién está bautizado y profesa la religión de Cristo

    Profundizando solo un poco más en la definición leemos que es un cristiano es un creyente monoteísta basado en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central. Los cristianos, por tanto, creen que Jesús es el hijo de dios [deidad semítica] así como el Mesías [o el Cristo, en griego] profetizado en la Tanaj [Antiguo Testamento] hebrea; dicho Ungido [definición de Cristo] murió para la redención de los pecados del género humano y resucitó al tercer día posterior a su muerte. 


    El término cristiano, que podemos resumir como aquél que se dice seguidor de las enseñanzas de quien reconoce como su Cristo, es empleado por vez primera en una cita del libro de los Hechos de los Apóstoles:  
    Y cuando lo encontró [Bernabé a Saulo], lo condujo a Antioquía. Un año entero actuaron en aquella Iglesia instruyendo a una comunidad numerosa. En Antioquía llamaron por primera vez a los discípulos: cristianos. [Traducción de la Biblia del Peregrino, Hch 11, 26]. 
    Además de la cita mencionada el término, como tal, aparece solamente en otros dos textos bíblicos que mencionaremos con rapidez: Hch 26, 28 y 1 Pe 4, 16. 
    Agripa [un juez] contestó a Pablo: por poco me convences para hacer de mí un cristiano. [Traducción de la Biblia de Jerusalén de libro de los Hechos].
    Pero si alguno padece como cristiano, no se avergüence, sino glorifique a por ello. [Traducción de la Biblia Reina Valera de la primera carta de Pedro].
    Un persona que da testimonio de algo, o lo atestigua [RAE] es un testigo. En Hechos 1, 8 nos narran que Jesús antes de ascender a los cielos les dice a sus discípulos:  
    Pero recibirán la fuerza del Espíritu Santo cuando venga sobre ustedes, y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta los extremos de la tierra. [Traducción de la Biblia Latinoamericana]. 
    Por lo tanto un seguidor de Cristo, un cristiano y un testigo de Cristo podríamos decir que en teoría son lo mismo.

    lunes, 6 de junio de 2011

    Cinco razones que afectaron la candidatura de Keiko Fujimori

    Ollanta Humala es el virtual ganador de las elecciones presidenciales y Keiko Fujimori, quien hasta una semana antes se perfilaba como la nueva presidenta del Perú, resultó derrotada, según los últimos reportes de la ONPE. ¿Qué factores pudieron influir en su contra? Aquí cinco probables motivos:
    1. LAS ESTERILIZACIONES: Tener de aliado a Rafael Rey no fue precisamente una fortaleza para Keiko. Aunque se esmeró en defender la candidatura de Fujimori, siempre haciendo énfasis en que a ella no se le debía juzgar por los errores de su padre, hubo un tema en el que le fue más difícil controlarse y que lo hizo lanzar una frase que hasta hoy lo persigue. Respecto a las esterilizaciones forzadas en el gobierno de los 90, declaró sobre las afectadas: “No fue contra su voluntad, sino sin su voluntad”. Agregó que este programa, “promovido por el Minsa en el decenio de Fujimori, fue una barbaridad”. El tema cobró mayor importancia en la última recta de campaña (ya antes distintos colectivos lo hacían recordar en las redes sociales y en las calles) y, tal como se desarrolla en el siguiente punto, no pudo desligarse de este cuando debió hacerlo, durante el debate presidencial.
    2. UN ESCUETO DEBATE PRESIDENCIAL: Domingo 29 de mayo, hotel Marriot. Keiko Fujimori y Ollanta Humala tuvieron una discreta participación en el debate presidencial. Pero algo arrastró la candidata de Fuerza 2011, pese a su aceptable performance ante cámaras y su habilidad oratoria: no pudo sacar del tapete el tema de las esterilizaciones forzadas que en los primeros minutos de la polémica le increpó su adversario político. En los días posteriores, distintos medios de prensa siguieron tocando el tema que quedó en el aire y ello se mantuvo hasta el final de la campaña en desmedro de la representante de Fuerza 2011. Situación similar sucedió cuando Keiko tampoco condenó los actos de corrupción y violación de derechos humanos por los que su padre está en prisión. Solo los catalogó como “errores” y evitó profundizar en el tema.
    3. VLADIMIRO MONTESINOS Y “NOSOTROS MATAMOS MENOS”:. Nuevamente Rey tuvo una frase desafortunada. Ya de por sí él era, con una trayectoria en política marcada por su adhesión a distintos partidos, una personaje que le generaba anticuerpos. Estuvo con Mario Vargas Llosa como miembro del movimiento Libertad en 1992, luego fundó el Partido Renovación y fue vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático del fujimorismo. Pasó por Unidad Nacional y ocupó cargos ministeriales en el último gobierno aprista. Ahora, con Keiko, fue objeto de una lluvia de críticas debido a sus polémicas declaraciones en días cruciales de la campaña. El pasado 25 de mayo, Rey dijo en una entrevista que “no le constaba que Vladimiro Montesinos fuera un asesino”, olvidando el veredicto del Poder Judicial sobre el ex asesor presidencial. Lo dicho por Jorge Trelles, en su momento uno de los voceros más importantes de Fuerza 2011, también fue para lamentar, por lo que fue separado tras una entrevista en la que habló de los excesos del gobierno fujimorista en la lucha contra el terrorismo. “Nosotros matamos menos”, fue su infortunada frase, en alusión a anteriores gobiernos como los de Fernando Belaunde y Alan García. Esta declaración devino en distintas rectificaciones del partido naranja. La defensa de Fuerza 2011 respecto del delicado tema de la defensa de los derechos humanos se hizo cada vez más engorrosa.
    4. EL FACTOR PPK: Había dicho por todos los medios que no participaría en política tras su derrota en primera vuelta, pero lo hizo. Pedro Pablo Kuczynski rompió su promesa de neutralidad, viró hacia Fuerza 2011 y, con ello, perdió el apoyo de muchos de los ‘PPKausas’ que lo pusieron antes en una posición expectante. El 19% que PPK obtuvo en los comicios del 10 de abril se fraccionó y el efecto fue indeterminado. Es probable que su participación durante el cierre de campaña haya perjudicado a Keiko en lugar de favorecerla. Durante su alocución en el mitin celebrado en Paseo Colón, PPK relacionó directamente a la candidata con Alberto Fujimori, al recordar que fue este ex presidente quien venció al terrorismo y recuperó a un país inviable tras la década de los 80. Un evidente contraste con lo que promulgaba en abril, cuando pedía a Keiko que deslinde con el gobierno su padre.
    5. LA FAMILIA DE MARK VILLANELLA: Solo días después del sacudón que produjo Trelles en Fuerza 2011, el flanco familiar de Keiko Fujimori se vio debilitado. Una denuncia de Univisión dio cuenta que Joseph Villanella, padre de Mark (esposo de Keiko) había sido condenado a tres años de libertad condicional, en Estados Unidos, por el delito de evasión de impuestos. El suegro de Keiko había adquirido a través de su empresa, Empire Cold Type, un automóvil por un valor aproximado de US$11,000, pero que generó una renta no declarada debido a una modalidad de compra irregular. Rápidamente, el fujimorismo convocó a una conferencia de prensa para defender al aludido, quien en lugar de ofrecer un pronunciamiento contundente, curiosamente, no dijo una palabra. “Tenía solo 15 años cuando sucedió”, fue el principal argumento con el que se trató de defender a Villanella. No sirvió de mucho.

    Las 5 razones de su victoria: OLLANTA HUMALA

    Nadie, a inicios de esta campaña, en diciembre pasado, apostaba un sol por la candidatura de Ollanta Humala, a excepción de sus militantes. Seis meses después, el líder nacionalista es el virtual presidente electo del Perú y el respaldo que recibió ayer en las urnas no es producto del voto antisistema, como lo sostienen sus críticos, sino de una estrategia que incluyó la moderación de su discurso y reunir a su alrededor tras la primera vuelta a diferentes fuerzas políticas e intelectuales.
    1. UNA NUEVA ESTRATEGIAA diferencia del candidato del 2006, esta nueva versión de Humala Tasso -moderado, con camisa celeste y paciente ante los ataques- no solo logró calar en el Perú profundo, compuesto por los pueblos del interior del país que no han visto los resultados de la prosperidad económica de los último diez años, sino también en parte de los sectores del A/B. Además, en esta oportunidad, el nacionalista deslindó desde el inicio de su campaña con el mandatario venezolano Hugo Chávez (aunque jamás se animó a calificarlo como dictador) y se presentó, en cambio, como una versión peruana del brasileño Lula, prometiendo desarrollo más inclusión social, dos palabras claves y de fácil recordación para el electorado.
    2. EL RIVAL Y EL CENTRO DIVIDIDOProbablemente si Alejandro Toledo (Perú Posible), Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) y Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional) hubiesen formado una coalición que represente al centro democrático, uno de ellos y no Keiko Fujimori habría pasado a la segunda vuelta con Humala Tasso. En este escenario, según la mayoría de encuestas publicadas, cualquiera de ellos le hubiera ganado al nacionalista. La fragmentación del centro permitió el contexto de esta segunda vuelta y, por ende, el triunfo del humalismo. Es decir, Humala tuvo un camino menos complicado para llegar a Palacio de Gobierno con Keiko Fujimori que el que hubiera trazado de tener a Toledo o a Castañeda como rivales.
    3. EL RECHAZO AL FUJIMORISMOEl rechazo a la candidatura de Keiko Fujimori fue mucho más fuerte que la incertidumbre que genera un gobierno nacionalista. La legisladora, quien sostuvo que no repetiría los errores de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori recluido en la Diroes por violación a los Derechos Humanos, permitió que personajes cuestionados en los años noventa regresen de su mano a la política y las disculpas que ofreció por los excesos cometidos no calaron en toda en la población. El voto anti-Keiko inclinó a parte de los indecisos, quienes optaron por marcar el símbolo de Gana Perú.
    4. ADIÓS A LOS PLANES PELIGROSOSNo solo dejó el polo rojo por la camisa celeste, también cambió vocablos como “el plan nacionalista” por la palabra “democracia”, repetida en cada intervención ante la prensa. Además, firmó múltiples compromisos en los que desterraba todas las temerosas ideas de su plan inicial, abriendo la puerta a una versión más centrada y menos beligerante del candidato Humala. Se corrió de la izquierda y dio varios pasos acertados hacia el centro que le valieron miles de votos. No habló más de su intención de reformular la Constitución y juró no tocar los fondos de la AFP, entre otras perlas que le estaban jugando en contra.
    5. EL FACTOR MVLL Y TOLEDOTras su victoria en primera vuelta, Humala necesitaba ubicarse al centro, que la ciudadanía lo viera como un político que respetaría las libertades y el modelo económico. Primero jaló de las filas de Perú Posible al economista Kurt Burneo y recibió el respaldo de una serie de partidos políticos, incluyendo Fuerza Social, al cual pertenece la alcaldesa de Lima, Susana Villarán. Luego, el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y el ex presidente Alejandro Toledo le brindaron su apoyo en contra de lo que “podría significar el regreso de la dictadura al poder”.

    sábado, 4 de junio de 2011

    UN VOTO A CONCIENCIA

    Mañana domingo, cerca de 20 millones de peruanos tendremos la responsabilidad de elegir al Presidente que guiará el timón del país para los próximos cinco años. El resultado no solo afectará nuestro futuro, sino el de nuestros hijos y las personas a las que amamos, así que la tarea es delicada. Esta es una de las segundas vueltas más apretadas de nuestra historia y todo indica que quien gane lo hará por un muy estrecho margen. Algunos analistas políticos, incluso, no desechan la posibilidad de que sea gran parte de los indecisos, que en total son alrededor de dos millones, quienes definirían el resultado decidiendo su voto en la fila o, aún, en la misma cabina de votación. Creo que esa posibilidad es la menos seria, pues es como votar a la loca.
    Lo ideal es que todos quienes iremos a sufragar mañana pensemos muy bien nuestro voto. Tomémonos al menos 10 minutos a solas con nuestra conciencia para decidir con calma, con serenidad, tratando de bajar nuestras pasiones.
    Analicemos los puntos a favor y en contra de los dos candidatos. Veamos sus planes de gobierno, sus discursos, su pasado y sus promesas. Las preguntas que cada uno debe hacerse son: ¿quién de los dos me inspira más confianza, quién está mejor preparado profesionalmente, quién defenderá y respetará mejor la democracia y la libertad de prensa, quién luchará más contra la corrupción y la delincuencia, quién combatirá más eficazmente la pobreza? También, ¿quiénes componen sus equipos de gobierno, sus planes de gobierno expresan lo que quiero para el país? Dicen que esta es una de las elecciones más feas, debido al rechazo que amplios sectores del país expresan a los dos candidatos.
    Pero usando una expresión futbolística, ya estamos en el partido y hay que jugarlo. Si bien en esta campaña presidencial hubo de todo, hagamos que el final sea digno. Esto es: asistir a votar en completa calma, sin ánimo revoltoso y con la firme decisión de respetar el resultado, especialmente si es contrario a nuestros
    deseos, pues de eso se trata la democracia.
    Que la jornada del domingo sea una fiesta democrática, es lo menos que el Perú se merece”.

    lunes, 23 de mayo de 2011

    el Papa conversó con astronautas, ALGO MUY INEDITO!!!

    Una comunicación de 20 minutos fue el primer contacto directo entre la máxima autoridad de la Iglesia y el espacio exterior.
    El Papa Benedicto XVI conversó el pasado sábado con la tripulación del transbordador espacial Endeavour y de la estación espacial ISS en lo que fue el primer contacto que se realiza entre el Vaticano y el espacio exterior. “Bienvenido a bordo, su Santidad”, fue el saludo de los astronautas al iniciar la conexión.
    “Creo que debe ser obvio para ustedes como para todos nosotros que vivamos juntos en una misma Tierra y cuán absurdo es que nos estemos peleando y matando”, dijo el Papa según informa la agencia AFP.
    “Cuando ustedes están contemplando la Tierra desde allá arriba, ¿se han preguntado sobre la manera en que los países y las personas viven juntos allá abajo, sobre cómo la ciencia puede contribuir a la causa de la paz?”, les consultó mediante una la comunicación televisada.
    “Nosotros volamos sobre gran parte del mundo y no se ven fronteras”, contestó Mark Kelly, comandante del Endeavour, antes de señalar que, efectivamente, es inevitable ver la violencia en el mundo.
    “La ciencia y la tecnología que ponemos dentro de la estación espacial para desarrollar energía solar, lo que nos podría dar un monto ilimitado de energía, y si aquellas tecnologías pudieran ser adaptadas más en la Tierra, posiblemente podríamos reducir en algo esa violencia”, agregó.

    martes, 17 de mayo de 2011

    LA EXISTENCIA DE DIOS EN LAS CINCO PRUEBAS A POSTERIORI DE SANTO TOMÁS DE AQUINO EN LA SUMMA THEOLOGICA I Q.2 AD 3

    Si Dios existe, es por él mismo es él que es (ego sum qui sum ); gracias a él yo tengo vida  ahora estoy haciendo una revisión monográfica, mi motivo principal en escoger un tema muy “controversial”- quizás para algunos no creyestes-  sobre la existencia de Dios , como mucha gente usando estos términos o teniendo experiencias de estas cincos vías tomistas no cree en la existencia de un Dios, las cinco vías como se manifiestan están muy claras para poder llegar a declarar que Dios si existe. El motivo secundario fue como mucha gente rechaza a Dios sin querer usar estas vías, sin saber que en ellas se encuentra a través y solo con la razón, la existencia de un Ser Superior a nosotros mismo, la necesidad de querer mostrar al público que utilizando estas vías llegamos a un conocimiento racional de Dios de manera que todo ser humano- sea católico o ateo- pueda conocer y amar a su Creador, el interés académico fue bastante interesante ya que en el curso sobre Teodicea se estudio las existencia de Dios y  como cada vía no remite en ultimo termino a Dios, esse ipsum susbsistens. 
    Que Dios existe se ha demostrado de muchas maneras y se puede demostrar de muchas más. En rigor, cualquier cosa que existe, con existencia real, es un punto de partida suficiente para demostrar que Dios existe. Como hemos visto en otra ocasión, el sentido común sería suficiente para saberlo. Pero también es natural e intelectualmente necesario que nos exijamos pruebas racionales en el más riguroso sentido de la palabra. Si queremos que se nos demuestre rigurosamente la existencia de Dios, debemos estar «pre-dispuestos» a razonar rigurosamente y aplicar la lógica racional a los argumentos. Se nos podrá decir: tú ya comienzas presuponiendo que Dios existe, crees en su existencia, estás inclinado a aceptar cualquier apariencia de demostración; pero en rigor, esas pruebas que tú propones no concluyen, no convencen más que a los que ya creen. Pero, a su vez, podemos replicar justamente: lo cierto es que tú pre-juzgas la inexistencia de Dios o la imposibilidad de demostrarla y no estás dispuesto a reconocerla aunque Dios se te presentara en “carne mortal”. De hecho, Dios se ha presentado en “carne mortal” y, según los Evangelios, resucitó a Lázaro después de cuatro días de iniciar su corrupción en el sepulcro. Pero muchos que lo vieron no creyeron en Él. Queremos decir que es cierto que para que una demostración de la existencia de Dios se entienda concluyente, es preciso tener alguna predisposición a aceptar el resultado, sea el que fuere, porque si no, sucederá como a algunos filósofos que niegan incluso la existencia del mundo y sólo reconocen acaso la suya propia. Con tales presupuestos es punto menos que imposible demostrar nada. Sólo cabría, si no fuera una falta de educación, tirarles una mesa a la cabeza, para que se dieran cuenta de que existe algo más que su mente. Pero aún así, cuando uno no está dispuesto a aceptar más que la realidad que desea, se sale por lo colindante. Menos aún aceptará que Dios existe y que es Creador. Lo cual no quiere decir que no pueda demostrarse sino que -lo adelantamos- hace falta un mínimo de rigor intelectual, una disposición de querer razonar según la lógica racional, es decir, según las leyes que la misma razón descubre en sí misma y que el orden de la realidad implica para poder discurrir con certeza hacia cualquier verdad. Si nosotros no cumplimos este requisito, reconoceremos a quien le muestreemos, que nuestro intento se ha frustrado.
    Establecida la posibilidad y necesidad de demostrar la existencia de Dios, vamos a probar ahora que Dios existe realmente, reasumiendo las varias demostraciones que aducirse puede, en la triple demostración perteneciente al orden metafísico, al físico y al moral
    a)    Demostración metafísica.
    La razón y la experiencia nos revela a cada paso seres que comienzan a existir de nuevo, seres que dejan de existir después de un tiempo dado, seres que, atendida su naturaleza, pueden existir o no existir, y que si existen es porque reciben el ser de alguna causa, lo cual vale tanto como decir que a la luz de la razón y de la experiencia, es indudable que existen seres contingentes y producidos: luego es necesario que exista algún ser necesario y no producido. La legitimidad de esta deducción se prueba, porque el ser contingente, como contingente, envuelve en su concepto la posibilidad y hasta la indiferencia para existir o no existir, y el ser producido, en cuanto producido, supone y exige un ser producente, a no ser que digamos que una cosa puede producirse a sí misma, y ser causa eficiente antes de existir. Ahora bien: el ser o la cosa que determinó el ser contingente y producido A existir, o existe por sí mismo y por necesidad absoluta de su naturaleza, o recibió el ser de otra causa anterior y superior. Si lo primero, ya tenemos un ser que existe por necesidad de su naturaleza, y por consiguiente a se, independiente de todo ser, y no producido, que es precisamente lo que entendemos en general por Dios. Si lo segundo, o es necesario proceder in infinitum en la serie de causas, o es preciso llegar finalmente a una suprema y primera, en la que se verifiquen los atributos o predicados indicados. Es así que una serie infinita de causas es inadmisible.
    b) Demostración del orden físico.
    Presupuesta, en virtud de la demostración anterior, la necesidad de una causa primera, suprema, independiente y no producida del mundo, o de los seres contingentes, mudables y finitos que encierra, el orden admirable que entre estos seres existe, las leyes constantes que rigen su conservación y movimientos, la relación y proporción de los medios con los fines, el enlace y subordinación de las causas y efectos, y últimamente la existencia del hombre dotado de inteligencia y libertad, persuaden a la razón más rebelde que la causa suprema y primitiva del mundo, debe ser una inteligencia y una inteligencia muy superior a la del hombre, y tan perfecta como poderosa.
    c) Demostración por  el argumento moral.
    Si lo que la lógica llama criterio de sentido común tiene valor real y científico, es indudable que la existencia de Dios, es una verdad inconcusa; porque ninguna de las que suelen apellidarse verdades de sentido común, reúne con tanta exactitud las condiciones de este criterio. Los ignorantes, las naciones civilizadas y los pueblos salvajes, los paganos y los cristianos, durante los períodos primitivos de la historia, como en los siglos medios y modernos, la humanidad toda, por decirlo de una vez, afirma y reconoce la existencia de Dios como ser superior al hombre y a los seres que le rodean, siquiera al determinar su naturaleza y atributos, incurra en errores más o menos notables.



    LAS CINCO VÍAS DE SANTO TOMAS
    Santo Tomás, en Summa Theologiae I, q. 2, a. 3, expone cinco argumentos o caminos, que denomina vías, para demostrar la existencia de Dios. La formulación que realiza es una elaboración o sistematización a partir de demostraciones de otros autores (principalmente, Aristóteles, Avicena, Platón y San Juan Damasceno), profundizándolas con su síntesis filosófica original; en este sentido debe decirse que, aunque haya tomado diversos elementos de otros autores, son originales suyas, ya que él las dotó de la más grande profundización, por cuanto son aplicación de los principios de la metafísica del ser. Después de la sistematización llevada a cabo por Tomás de Aquino, las demostraciones de la existencia de Dios deberán tener en cuenta las pruebas tomistas, incluso aunque se las desfigure, o sean criticadas en algún punto o negadas completamente. Por ello, al final de la explanación de cada una de las vías, aludiremos a los autores más relevantes que han dado argumentos para demostrar a Dios o negar una prueba racional del Absoluto basados en la admisión o rechazo de las pruebas tomistas. Santo Tomas propone cinco argumentos, o cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Todas ellas tienen un antecedente en otros filósofos anteriores. Pero  el vigor y la precisión con que las formula el Santo Doctor le dan un neto matiz de originalidad.
    Las cinco vías tienen un mecanismo de desarrollo semejante, cada una es una prueba completa, apodíctica y concluyente por sí sola, llevando desde su punto de partida hasta su término. Todos ellas arrancan de hechos reales de experiencia, fijándose en distintos aspectos de la realidad de los seres del mundo físico. Todos coinciden en la afirmación de que en una serie causal no se puede proceder indefinidamente sino que es necesario detenerse en un término. Y todos convergen en un mismo punto de llegada, que es Dios. (C.GI 13; II 15; in physica VII 2)
    El artículo en que Santo Tomás expone esos cinco procedimientos para remontarse hasta Dios es posterior a los que trata sobre la necesidad de la demostración de Dios (a. 1: an Deus esse sit per se notum), ya que su existencia no es evidente para nosotros, y de la posibilidad de la demostración (a. 2: an Deus esse sit demostrabile) per effectus nobis notos. Ahora va a pasar a la demostración propiamente dicha.

    Las vías expuestas por Santo Tomás tienen una estructura parecida. Hay en ellas cuatro elementos:
    A) El antecedente.
    B) El punto de partida.
    C) La aplicación de la causalidad al punto de partida.
    D) La imposibilidad de proceder al infinito en la serie de las causas.
    E) El término final: necesidad de la existencia de Dios.



    1.- PRIMERA VIA: POR EL MOVIMIENTO (prima autem et manifestior via est quae sumitur ex parte motus)
    La primera de las cinco pruebas del “Doctor Angélico” es la del movimiento que se encuentra en Aristóteles (Metafísica, libro 12; física, libro 8) que fue utilizada por Maimónides y por San Alberto Magno.
    El primero de los argumentos parte del hecho del movimiento o cambio. Nadie puede dudar acerca de este hecho: del movimiento en el mundo sensible, del movimiento de las cosas tal y como las vemos. Es algo evidente, a diferencia de la proposición “Dios existe”. Y este es el método de la metafísica de ese: primero vemos la realidad sensible, alcanzando después un principio y desde el principio alcanzado deducimos. ¿A qué principio llegamos a partir de esta observación? Pasamos aquí de un hecho de experiencia a un principio que se deriva de la experiencia. ¿De qué manera? Mediante la definición del movimiento. ¿Qué es el movimiento? En el movimiento tenemos un acto imperfecto, porque  si fuera una potencia no estaría en movimiento, y si fuera acto perfecto no se movería ya mas, ha de hallarse entre medias: un acto, pero un acto imperfecto. Ahora bien, no puede moverse en orden al movimiento, si esta en potencia (una potencia no se mueve). Para actuar, una cosa ha de ser en acto: solo el acto se mueve. Para que algo actué, primero ha de ser, esto es, ser en acto, porque si es en potencia, todavía no es. Solamente es cuando es en acto. Así, para moverse, ha de ser en acto.
    Pero si algo está  en potencia, no puede moverse a sí mismo, porque no está en acto. Por ello, ha de ser otra cosa la que lo mueva. Pero para que algo se mueva, esto ha de ser en acto. Por ello, si algo se mueve, debe haber otra cosa que lo mueva, porque una cosa no pude moverse a sí misma: todo lo que se mueve, es movido por otro. Ahora si ese otro es a su vez movido, precisa entonces de otro distinto, y, así, llegamos a uno que no es movido por nada, porque no es en absoluto potencia, sino puro acto.
    Llamamos  este “puro acto” Dios. Y no podemos proseguir ad infinitum en una cadena de motores: si no hay un “primero”, entonces, no hay movimiento alguno, pues el movimiento siempre proviene de otro. Hemos de llegar a uno que es el primer motor, que es inmóvil, y este primer motor inmóvil es lo que llamamos Dios.   Y ese motor es ¿móvil o inmóvil? Porque si es móvil tiene que ser movido por otro, y así seguiremos indefinidamente una serie de motores y móviles y se puede aumentar su número sin llegar a una Causa. De razón que es Primer motor es inmóvil para que pueda mover a los otros sin ser movido él mismo.
    Cuando Aristóteles usó esta prueba, no concluyó que aquel “acto puro” debe ser Dios. Su “acto puro” o “primer motor” no es para él el Ser supremo. Por ello, no concibió el “acto como lo hace Santo Tomás(es decir, como “acto de ser”), sino solo como acto de la actividad o del movimiento. Santo Tomás, con mayor profundidad metafísica, concibe el acto puro como absolutamente puro, esto es, como la plenitud de ser, identificando así  a este con Dios mismo.
    Fue criticado por Suarez, donde manifiesta que hay cosas que se mueven por si, el intenta explicar la actividad. Descartes se orienta por un movimiento local. Kant, negó la posibilidad de la demostración de un motor inmóvil, pero es imposible demostrar su existencia. Sostiene que el que produce el movimiento a de cambiar también.


    2.- Por la subordinación de las causas eficientes (“ex ratione causae  efficientis”).
    Está sugerida por el libro II de la metafísica de Aristóteles en el capitulo segundo; fue utilizada por Avicena, Alain de Lille y San Alberto.
    Se inicia con otro hecho empírico, a saber el hecho de la actividad o causalidad eficiente. Observamos que las cosas actúan: por su actuación producen efectos, causan, son causas eficientes o agentes. “Producir” significa, causar eficientemente, causar un efecto eficientemente. Ahora bien para que una causa actué, ha de estar en acto, en acto de ser, porque la actividad sigue al ser: operari sequitur ese. Nada causa si no existe. Cuando vemos causas produciendo efectos (como una gata pariendo gatitos), podemos preguntarnos como ha llegado esta causa a estar en primer lugar, si para actuar ha de haber alguna causa. ¿Es este ser de la causa eficiente él mismo un efecto?
                                 Existen en el mundo causas eficientes que concurren a la producción de una cosa. Hemos visto en el mundo que ninguna cosa es producida por si misma sino que concurren muchas causas para su generación. Nada puede ser la causa de sí mismo ni en el orden del ser ni en el orden de la operación, porque en cuanto causa tendría que ser anterior a sí misma en cuanto efecto, por consiguiente, unas causas son causadas por otras y de estas reciben el ser y el obrar. Se trata de una serie de causas subordinadas unas a otras. La actividad misma de causar. Ninguna cosa del mundo es causa de sí misma.  Nada está en potencia y en acto bajo el mismo aspecto.
                  Como vimos, para  causarse a sí misma, una cosa debería estar, a la ve en acto y potencia en el mismo sentido. Por ello, ninguna causa puede causarse a sí misma. Y, así, tal causa particular ha de ser ella misma efecto de tal otra. Pero tampoco aquí podemos proceder ad inifitum, pues ello implicaría una actividad que no perteneciera a nadie, una actividad de la que no se puede dar explicación, es decir, ninguna actividad o causalidad, lo que contradice la evidencia sensorial
                      Una serie de causas subordinadas, no explicaría el efecto. Porque están causando en tanto que dependientes de otra. Si no hay una primera causa, tampoco habrá una intermedia, ni efecto, ni nada. Es necesaria la Causa Primera. Ha de llegar, así, a una Causa Primera, que es 1) Incausada, y 2) Causa de toda otra Causa. Y a esta primera causa eficiente Incausada, llamamos Dios. Si una causa existe es necesario remontarse a una Primera Causa que le hace ser: causa del ser de las cosas y de todo efecto creado. Descartes: tenemos la idea innata de Dios.



    3.- Por la contingencia de los seres (“ex possibili et necessario”).
     Su antecedente, recogida por Maimónides que la tomo de Avicena, pero la desarrolló por su parte, se basa en que seres empiezan a existir y perecen, lo que demuestra que puede ser y no- ser.
    El punto de partida es por la generación y corrupción de las cosas damos con lo posible (contingente: que puede ser y no ser) y lo necesario (lo que no puede no ser).  Con todo, algo es contingente en razón de la materia; y necesario en razón de la forma.  Esta observación  nos conduce al principio de que los entes que son generados y corrompidos no son necesarios: tanto pueden ser como no ser. Pero, supongamos que todas las substancias en el universo fueran de ese tipo: ¿sería esto posible? Si todas pudieran tanto ser como no ser, no habría razón alguna para que existieran: nada existiría, lo cual contradice indudablemente la evidencia. ¿Sin ninguna ellas ha llegado a ser necesariamente, que es lo que las hacer ser?
    Lo que de esto  se sigue es que debe haber entes que sean como estos, que tengan que existir necesariamente, que no puedan no ser. Si todos ellos pudieran tanto ser como no ser, ninguno de ellos seria, por tanto, debe haber alguno que no pueda no ser. Ahora bien, esa necesidad se sigue es que debe haber entes que sean como estos, que tengan que existir necesariamente, que no puedan no ser. Ahora bien, esa necesidad de los entes que pueden no ser, puede, de nuevo, ser o bien por sí mismo o bien por otro (a se o ab alio): algo puede ser, o bien necesario por sí mismo, o bien necesario porque otro lo hizo así.                Las cosas que se generan o se corrompen es imposible que hayan existido siempre.  De ahí que, lo que no es no empieza a ser sino por algo que es, que tiene que ser necesario. De la nada, sólo sale nada.
    Pero si todos ellos fueran “por otro”, de nuevo tendríamos una cadena ad infinitum, lo cual es imposible. Así, debe haber alguno que sea necesario por sí mismo, y sea la razón de la necesidad de todas las demás necesidades. Este ente que es “necesario por sí mismo” debe de ser, pues, el ser mismo (impsum esse) y lo llamamos Dios. Se llega por tanto a la existencia de un ser necesario per se. Este ser no ha recibido el ser de otro, sino que es su mismo ser, el mismo ser Subsistente.
                    Se sustituyó por la prueba cosmológica o  “a contigencia mundi”. Hume : la idea de Dios no sería más que el resultado de nuestro espíritu, y Kant se trataría de una ilusión trascendental.  


    4° Por los grados en las perfecciones en los seres (“ex gradibus qui in rebús inveniuntur”).
    Su antecedente; sugerida por observación de la Metafísica de Aristóteles (2,1:4,4), pero anteriormente por  Platón y se basa en la doctrina de la participación. Es la profunda y metafísica.
    Esta es la más difícil de las cinco. La cuarta “vía” se inicia por un hecho de experiencia que, en este caso es más inteligible que sensible, pues solo la inteligencia puede percibirlo, aunque sea percibido en la experiencia sensorial, y este es el hecho de los grados de perfección en los entes: la perfección es algo que solo la inteligencia puede aprehender.
    No solo observamos que hay tipos de ente que son más perfectos que otros, sino que dentro del mismo tipo, observamos individuos más perfectos que otros individuos. Un ser viviente muestra mayor perfección de ser que una cosa inanimada, y entre los seres vivos hay también, obviamente, grado de perfección. Esta observación nos lleva  hasta el principio  de que esos grados implican la existencia de un máximo, porque el “más” y el “menos” solo significan algo en relación con un máximo. Hay dos tipos de perfecciones del ente.
    1)      Perfecciones predicamentales o perfecciones de la esencia, fundadas sobre el acto formal, que es lo que determina el que la esencia sea lo que es, es decir, lo que determina la esencia como esencia, y no la esencia como ente : como , por ejemplo, la esencia del perro, no como tal perro existente en acto( con el acto de ser), sino del perro como una esencia en abstracto. ¿Qué perfecciones tiene la esencia? Perfecciones formales, como la materialidad,  la sustancialidad, la vida, la sensibilidad: perfecciones del perro como una esencia, in considerar el acto de ser.
    2)      Perfecciones trascendentales o perfecciones puras, directamente fundadas en el acto de ser, y que, por lo tanto, han de encontrarse exclusivamente en substancias existentes en acto, no en ideas o abstracciones o esencias. Como vimos, la perfección de ser es el acto de ser: un ente es tanto más perfecto, como ente, mientras más actual sea. Y tanto es más actual cuanto es más uno, mas verdadero y mas bueno. Pero estas perfecciones, están participadas en los entes que existen realmente, siguiendo grados, e implican realmente u máximo subsistente, sin lo cual no podría tenerse por cierta su existencia actual.  Poseen participadas  esas perfecciones y, por ello, deben ser por otro, porque si las tuviera de ellos mismo, las poseerían en su plenitud. Por ello, ha de existir una cusa de dicha perfecciones que es todas esas perfecciones en su plenitud, es decir, el  ser mismo, la unida d mismo, la verdad misma, la bondad misma, y la causa de todas esas perenciones, si como las perfecciones (predicamentales) en todos los entes participados. Y llamamos a esta causa, Dios. La cuarta vía, es así, una especie de compendio de la metafísica: un ejercicio laborioso, pero de gran provecho.
    Se mueve en la línea de la causalidad ejemplar o en la eficiente o es puramente platónica o se reduce a argumento ontológico. Kant ni siquiera la toma en cuenta.


    5° Por el orden del universo y la finalidad interna de los seres naturales (“ex gurbernatione rerum”).
    Existe  un ser inteligente, por el cual todas las cosas naturales son dirigidas a un fin, dicho proyecto nos lleva a un gobernante o arquitecto del mundo como observó Kant y no solamente es un demiurgo sino que es también Creador. Cosas que carecen de conocimiento obran por un fin.
    Esta vía es la  más sencilla. Parte del hecho empírico de que todas las cosas actúan por un fin., cualquier cosa que se mueva, se mueve en una dirección, hacia un destino. Hay actividad y hay dirección, hacia un destino hacia un de fin. ¿Qué principio se deriva de ello? Para moverse hacia un fin, se ha de conocer de antemano el fin como tal, pero todas las cosas, incluidas las carentes de inteligencia universal que dirija todas las cosas hacia su fin. En otros términos, so todas las cosas actúan con vistas a un fin, y es propio de la inteligencia actuar con vistas a un fin, y además, si incluso los seres inteligentes que actúan por un fin no son libres de elegir el fin como tal sino solamente los medios apropiados para él, debe haber una inteligencia que ordene todos los entes del universo hacia su fin. Y a esta inteligencia infinita y universal que dirija todas las cosas hacia su  fin. Las cosas que se generan o se corrompen es imposible que hayan existido siempre. De ahí que, lo que no es no empieza a ser sino por algo que es, que tiene que ser necesario. De la nada, sólo sale nada.
    Ahora se puede preguntar: Esa inteligencia ordenada, ¿se ordena a sí misma y a las demás cosas o es ordenada por otra? Podemos ir ascendiendo en la escala, pero no indefinidamente, porque es necesario llegar a una inteligencia suprema, que sea la ordenadora de todas las cosas a sus fines propios, dentro dl orden general del universo. Así pues, las cinco vías  partiendo cada una de puntos distintos, llegan todas a confluir a un mismo  término, que es Dios: Monitor inmóvil, Causa eficiente no causada, Ser necesario, Ser perfectísimo, Inteligencia suprema  En otros términos, si todas las cosas actúan con vista a un fin, y es propio de la inteligencia actuar con vistas a un fin, y además si incluso los seres inteligentes actúan por un fin no son libres de elegir el fin como tal sino solamente los medios apropiados para él, debe haber una inteligencia que ordene todos los antes del universo hacia su fin. Y a esta inteligencia infinita y universal la llamamos Dios.  Se llega por tanto a la existencia de un ser necesario per se. Este ser no ha recibido el ser de otro, sino que es su mismo ser, el mismo ser Subsistente.
    Ockam se lo determina la naturaleza. Descartes no hay finalidad  y Spinoza Deus sive natura.
    CONCLUSIÓN.
    Santo Tomas presenta pruebas y de entre esas pruebas concede cierta preferencia a la primera, al menos en la medida que la llama la via manifiestior. No obstante sea lo que sea  lo que podamos pensar de esa afirmación suya, la prueba fundamental es realmente la “tercera via”, la que se basa en la contingencia. El  argumento basado  en la contingencia se aplica al hecho especial del movimiento cambio, en la segunda al orden de la causalidad, en la tercera a los grados de perfección y en la quinta a la finalidad. El argumento de la contingencia, se basa en el hecho de que todo debe tener su razón suficiente  la razón por la cual existe. El movimiento o cambio debe tener su razón suficiente en un motor inmóvil , la serie de efectos y causas secundarias en una causa incausada , la perfección limitada en una perfección absoluta y la finalidad y en orden de la naturaleza en una inteligencia ordenadora.  La interioridad de las pruebas de la existencia de Dios que se dan S. Agustin y San buenaventura  están ausente en las cinco vías de Santo Tomás, de hecho puede decirse que las cinco vías de Santo Tomás  son un explicitación de las palabras de la Sabiduría cap 13 y de la Epístola a los Romanos de San Pablo, según la cual Dios puede ser conocido a partir de sus obras, como algo que trasciende a su obras.

    martes, 10 de mayo de 2011

    Invitan a candidatos presidenciales a marcha por la vida en Perú

    Organizaciones pro-vida anunciaron que el próximo 21 de mayo se realizará la Gran Marcha por la Defensa de la Vida a la que están también invitados los candidatos a la Presidencia de Perú, Ollanta Humala (Gana Perú) y Keiko Fujimori (Fuerza 2011).
    El evento, que se realizará a partir de las 10:00 a.m. en el Parque Mariscal Castilla (Lince), ha sido organizado por diversas instituciones de defensa de la vida encabezadas por el Centro de Promoción Familiar y Regulación Natural de la Fertilidad (CEPROFARENA) y el Arzobispado de Lima.
    En declaraciones a ACI Prensa el Presidente de CEPROFARENA, Dr. Martín Tantaleán explicó que toda la población está invitada a la marcha y que "en principio la invitación a los candidatos de la segunda vuelta está abierta".
    "Nadie está excluido, no hay ninguna preferencia, lo que no quisiéramos es que esta marcha no se malinterprete como una cuestión de fijar posición por alguno de los candidatos", añadió.
    Sobre la posición en cuanto a la defensa de la vida de los candidatos presidenciales el Dr. Tantaleán destacó que "ningún cristiano y menos católico puede votar por un candidato que piense despenalizar el aborto".
    "Desde la primera vuelta electoral hemos hecho una exhortación a que todos los candidatos y quienes pudieran asumir el poder para que se comprometan con respetar la constitución, lo que dice el derecho a la vida desde la concepción, que es algo que la mayor parte de la población peruana manifiesta estar a favor", concluyó sus declaraciones a ACI Prensa.
    La segunda vuelta electoral se realizará el próximo 5 de junio. El 25 de abril el candidato presidencial Ollanta Humala reiteró su apoyo al aborto terapéutico y se mostró a favor de ampliar el acceso de los peruanos a métodos anticonceptivos.
    En plan de gobierno del candidato presidencial de Gana Perú establece como uno de sus objetivos la despenalización del aborto, pese a que Humala dijo luego de su reunión con el Cardenal Juan Luis Cipriani "que su hogar es católico y está a favor de la vida".
    El 25 de abril Ollanta Humala también dijo estar a favor de ampliar el acceso a los métodos anticonceptivos de las mujeres en el Perú.
    Sobre este tema la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, ha dicho que en general está opuesta al aborto y solo lo aprueba en los casos de violación y de peligro de muerte para la madre.

    

    domingo, 1 de mayo de 2011

    HOMOLIA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI EN LA BEATIFICACION DE JUAN PABLO II

       
    Queridos hermanos y hermanas.
    Hace seis años nos encontrábamos en esta Plaza para celebrar los funerales del Papa Juan Pablo II. El dolor por su pérdida era profundo, pero más grande todavía era el sentido de una inmensa gracia que envolvía a Roma y al mundo entero, gracia que era fruto de toda la vida de mi amado Predecesor y, especialmente, de su testimonio en el sufrimiento. Ya en aquel día percibíamos el perfume de su santidad, y el Pueblo de Dios manifestó de muchas maneras su veneración hacia él. Por eso, he querido que, respetando debidamente la normativa de la Iglesia, la causa de su beatificación procediera con razonable rapidez. Y he aquí que el día esperado ha llegado; ha llegado pronto, porque así lo ha querido el Señor: Juan Pablo II es beato.
    Deseo dirigir un cordial saludo a todos los que, en número tan grande, desde todo el mundo, habéis venido a Roma, para esta feliz circunstancia, a los señores cardenales, a los patriarcas de las Iglesias católicas orientales, hermanos en el episcopado y el sacerdocio, delegaciones oficiales, embajadores y autoridades, personas consagradas y fieles laicos, y lo extiendo a todos los que se unen a nosotros a través de la radio y la televisión.
    Éste es el segundo domingo de Pascua, que el beato Juan Pablo II dedicó a la Divina Misericordia. Por eso se eligió este día para la celebración de hoy, porque mi Predecesor, gracias a un designio providencial, entregó el espíritu a Dios precisamente en la tarde de la vigilia de esta fiesta. Además, hoy es el primer día del mes de mayo, el mes de María; y es también la memoria de san José obrero. Estos elementos contribuyen a enriquecer nuestra oración, nos ayudan a nosotros que todavía peregrinamos en el tiempo y el espacio. En cambio, qué diferente es la fiesta en el Cielo entre los ángeles y santos. Y, sin embargo, hay un solo Dios, y un Cristo Señor que, como un puente une la tierra y el cielo, y nosotros nos sentimos en este momento más cerca que nunca, como participando de la Liturgia celestial.
    «Dichosos los que crean sin haber visto» (Jn 20, 29). En el evangelio de hoy, Jesús pronuncia esta bienaventuranza: la bienaventuranza de la fe. Nos concierne de un modo particular, porque estamos reunidos precisamente para celebrar una beatificación, y más aún porque hoy un Papa ha sido proclamado Beato, un Sucesor de Pedro, llamado a confirmar en la fe a los hermanos. Juan Pablo II es beato por su fe, fuerte y generosa, apostólica. E inmediatamente recordamos otra bienaventuranza: «¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo» (Mt 16, 17). ¿Qué es lo que el Padre celestial reveló a Simón? Que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios vivo. Por esta fe Simón se convierte en «Pedro», la roca sobre la que Jesús edifica su Iglesia. La bienaventuranza eterna de Juan Pablo II, que la Iglesia tiene el gozo de proclamar hoy, está incluida en estas palabras de Cristo: «Dichoso, tú, Simón» y «Dichosos los que crean sin haber visto». Ésta es la bienaventuranza de la fe, que también Juan Pablo II recibió de Dios Padre, como un don para la edificación de la Iglesia de Cristo.
    Pero nuestro pensamiento se dirige a otra bienaventuranza, que en el evangelio precede a todas las demás. Es la de la Virgen María, la Madre del Redentor. A ella, que acababa de concebir a Jesús en su seno, santa Isabel le dice: «Dichosa tú, que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá» (Lc 1, 45). La bienaventuranza de la fe tiene su modelo en María, y todos nos alegramos de que la beatificación de Juan Pablo II tenga lugar en el primer día del mes mariano, bajo la mirada maternal de Aquella que, con su fe, sostuvo la fe de los Apóstoles, y sostiene continuamente la fe de sus sucesores, especialmente de los que han sido llamados a ocupar la cátedra de Pedro. María no aparece en las narraciones de la resurrección de Cristo, pero su presencia está como oculta en todas partes: ella es la Madre a la que Jesús confió cada uno de los discípulos y toda la comunidad. De modo particular, notamos que la presencia efectiva y materna de María ha sido registrada por san Juan y san Lucas en los contextos que preceden a los del evangelio de hoy y de la primera lectura: en la narración de la muerte de Jesús, donde María aparece al pie de la cruz (cf. Jn 19, 25); y al comienzo de los Hechos de los Apóstoles, que la presentan en medio de los discípulos reunidos en oración en el cenáculo (cf. Hch. 1, 14).
    También la segunda lectura de hoy nos habla de la fe, y es precisamente san Pedro quien escribe, lleno de entusiasmo espiritual, indicando a los nuevos bautizados las razones de su esperanza y su alegría. Me complace observar que en este pasaje, al comienzo de su Primera carta, Pedro no se expresa en un modo exhortativo, sino indicativo; escribe, en efecto: «Por ello os alegráis», y añade: «No habéis visto a Jesucristo, y lo amáis; no lo veis, y creéis en él; y os alegráis con un gozo inefable y transfigurado, alcanzando así la meta de vuestra fe: vuestra propia salvación» (1 P 1, 6.8-9). Todo está en indicativo porque hay una nueva realidad, generada por la resurrección de Cristo, una realidad accesible a la fe. «Es el Señor quien lo ha hecho –dice el Salmo (118, 23)- ha sido un milagro patente», patente a los ojos de la fe.
    Queridos hermanos y hermanas, hoy resplandece ante nuestros ojos, bajo la plena luz espiritual de Cristo resucitado, la figura amada y venerada de Juan Pablo II. Hoy, su nombre se añade a la multitud de santos y beatos que él proclamó durante sus casi 27 años de pontificado, recordando con fuerza la vocación universal a la medida alta de la vida cristiana, a la santidad, como afirma la Constitución conciliar sobre la Iglesia Lumen gentium. Todos los miembros del Pueblo de Dios –Obispos, sacerdotes, diáconos, fieles laicos, religiosos, religiosas- estamos en camino hacia la patria celestial, donde nos ha precedido la Virgen María, asociada de modo singular y perfecto al misterio de Cristo y de la Iglesia. Karol Wojtyła, primero como Obispo Auxiliar y después como Arzobispo de Cracovia, participó en el Concilio Vaticano II y sabía que dedicar a María el último capítulo del Documento sobre la Iglesia significaba poner a la Madre del Redentor como imagen y modelo de santidad para todos los cristianos y para la Iglesia entera. Esta visión teológica es la que el beato Juan Pablo II descubrió de joven y que después conservó y profundizó durante toda su vida. Una visión que se resume en el icono bíblico de Cristo en la cruz, y a sus pies María, su madre. Un icono que se encuentra en el evangelio de Juan (19, 25-27) y que quedó sintetizado en el escudo episcopal y posteriormente papal de Karol Wojtyła: una cruz de oro, una «eme» abajo, a la derecha, y el lema: «Totus tuus», que corresponde a la célebre expresión de san Luis María Grignion de Monfort, en la que Karol Wojtyła encontró un principio fundamental para su vida: «Totus tuus ego sum et omnia mea tua sunt. Accipio Te in mea omnia. Praebe mihi cor tuum, Maria -Soy todo tuyo y todo cuanto tengo es tuyo. Tú eres mi todo, oh María; préstame tu corazón». (Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen, n. 266).
    El nuevo Beato escribió en su testamento: «Cuando, en el día 16 de octubre de 1978, el cónclave de los cardenales escogió a Juan Pablo II, el primado de Polonia, cardenal Stefan Wyszyński, me dijo: “La tarea del nuevo Papa consistirá en introducir a la Iglesia en el tercer milenio”». Y añadía: «Deseo expresar una vez más gratitud al Espíritu Santo por el gran don del Concilio Vaticano II, con respecto al cual, junto con la Iglesia entera, y en especial con todo el Episcopado, me siento en deuda. Estoy convencido de que durante mucho tiempo aún las nuevas generaciones podrán recurrir a las riquezas que este Concilio del siglo XX nos ha regalado. Como obispo que participó en el acontecimiento conciliar desde el primer día hasta el último, deseo confiar este gran patrimonio a todos los que están y estarán llamados a aplicarlo. Por mi parte, doy las gracias al eterno Pastor, que me ha permitido estar al servicio de esta grandísima causa a lo largo de todos los años de mi pontificado». ¿Y cuál es esta «causa»? Es la misma que Juan Pablo II anunció en su primera Misa solemne en la Plaza de San Pedro, con las memorables palabras: «¡No temáis! !Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas a Cristo!». Aquello que el Papa recién elegido pedía a todos, él mismo lo llevó a cabo en primera persona: abrió a Cristo la sociedad, la cultura, los sistemas políticos y económicos, invirtiendo con la fuerza de un gigante, fuerza que le venía de Dios, una tendencia que podía parecer irreversible. Con su testimonio de fe, de amor y de valor apostólico, acompañado de una gran humanidad, este hijo ejemplar de la Nación polaca ayudó a los cristianos de todo el mundo a no tener miedo de llamarse cristianos, de pertenecer a la Iglesia, de hablar del Evangelio. En una palabra: ayudó a no tener miedo de la verdad, porque la verdad es garantía de libertad. Más en síntesis todavía: nos devolvió la fuerza de creer en Cristo, porque Cristo es Redemptor hominis, Redentor del hombre: el tema de su primera Encíclica e hilo conductor de todas las demás.
    Karol Wojtyła subió al Solio de Pedro llevando consigo la profunda reflexión sobre la confrontación entre el marxismo y el cristianismo, centrada en el hombre. Su mensaje fue éste: el hombre es el camino de la Iglesia, y Cristo es el camino del hombre. Con este mensaje, que es la gran herencia del Concilio Vaticano II y de su «timonel», el Siervo de Dios el Papa Pablo VI, Juan Pablo II condujo al Pueblo de Dios a atravesar el umbral del Tercer Milenio, que gracias precisamente a Cristo él pudo llamar «umbral de la esperanza». Sí, él, a través del largo camino de preparación para el Gran Jubileo, dio al Cristianismo una renovada orientación hacia el futuro, el futuro de Dios, trascendente respecto a la historia, pero que incide también en la historia. Aquella carga de esperanza que en cierta manera se le dio al marxismo y a la ideología del progreso, él la reivindicó legítimamente para el Cristianismo, restituyéndole la fisonomía auténtica de la esperanza, de vivir en la historia con un espíritu de «adviento», con una existencia personal y comunitaria orientada a Cristo, plenitud del hombre y cumplimiento de su anhelo de justicia y de paz.
    Quisiera finalmente dar gracias también a Dios por la experiencia personal que me concedió, de colaborar durante mucho tiempo con el beato Papa Juan Pablo II. Ya antes había tenido ocasión de conocerlo y de estimarlo, pero desde 1982, cuando me llamó a Roma como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, durante 23 años pude estar cerca de él y venerar cada vez más su persona. Su profundidad espiritual y la riqueza de sus intuiciones sostenían mi servicio. El ejemplo de su oración siempre me ha impresionado y edificado: él se sumergía en el encuentro con Dios, aun en medio de las múltiples ocupaciones de su ministerio. Y después, su testimonio en el sufrimiento: el Señor lo fue despojando lentamente de todo, sin embargo él permanecía siempre como una «roca», como Cristo quería. Su profunda humildad, arraigada en la íntima unión con Cristo, le permitió seguir guiando a la Iglesia y dar al mundo un mensaje aún más elocuente, precisamente cuando sus fuerzas físicas iban disminuyendo. Así, él realizó de modo extraordinario la vocación de cada sacerdote y obispo: ser uno con aquel Jesús al que cotidianamente recibe y ofrece en la Iglesia.
    ¡Dichoso tú, amado Papa Juan Pablo, porque has creído! Te rogamos que continúes sosteniendo desde el Cielo la fe del Pueblo de Dios. Desde el Palacio nos has bendecido muchas veces en esta Plaza. Hoy te rogamos: Santo Padre: bendícenos.  Amén.