miércoles, 24 de septiembre de 2014

UN VOTO A CONCIENCIA

Estamos  ad portas de celebrar nuevas Elecciones Regionales y Municipales 2014 que se llevarán a cabo el día 5 de octubre en todo el Perú, eligiendo para el período 2015-2018. Si revisamos la etimología de la palabra conciencia que proviene del latín “constientia” que significa estar consciente del bien y del mal, de aquello que el sujeto conoce la realidad de las cosas, incluye dentro  del término ciencia, es decir, conocimiento, saber.

Es necesario, que la conciencia disponga de un análisis básico de la realidad y de criterios éticos para hacer un correcto discernimiento en una situación determinada, sobre todo, en  situaciones que impliquen un desarrollo social a largo plazo que contengan valores, virtudes y el respeto por los derechos humanos de uno mismo y de los otros, supone ir más allá de los intereses personales y pensar en el bien común, un crecimiento económico, social y político que no beneficie a la población en conjunto no contribuye al auténtico desarrollo humano.

Votar a conciencia es, acabar con los partidos tradicionales – es necesario  confrontar y superar- que hacen muchos daño al país, para paso a nuevas organizaciones políticas  que nacen con ideas mejores y creativa, con ganas de cambiar la sociedad y dar un giro hacia el desarrollo social en busca de los interés comunes para la población, erradicando los malos hábitos de corrupción, malversación de fondos  o desfalco, mentiras, etc. Hace unos meses atrás, un candidato a la presidencia regional realizaba sus pintas con sus propias manos, dando a entender que estaba en la capacidad de poder realizar su campaña con sus propios recursos,  me lleno de grata emoción al leer la noticia y dije: “este candidato tiene mi voto”  porque demostró ante los demás “campañas millonarias” que se puede realizar propaganda política con pocos recursos e utilizando el capital humano.

Votar a conciencia es, votar por la construcción de una sociedad democrática, una sociedad que ponga en el centro al hombre, buscando su desarrollo en todas sus dimensiones ya sea personal, profesional, cultural, social, política, económica, racional entre otras, que busque y promueva la dignidad humana, respete la libertad de expresión, y que incluya principalmente, a los que no se reconoce “el derecho a tener derechos”.  Así lo declara la conferencia episcopal peruana: “el desarrollo social debe fundarse en el respeto y la promoción de los derechos humanos, el acceso a los servicios básicos de salud, nutrición, agua, educación, vivienda y seguridad ciudadana, especialmente de los más pobres. Las mejores condiciones económicas que el país experimenta deben llegar cuanto antes a los que todavía se encuentran en la pobreza o la marginación”.

Votar a conciencia es, que la política esté al servicio de los seres humanos,  ante todos de los más pobres, porque son ellos quienes después que emiten su voto, y no se cumplen con lo ofrecido en las campañas se sienten que fueron usados y engañados. El reto para las nuevas autoridades elegidas es llevar a cabo todas las propuestas de gobierno, concretarlas en bien de la comunidad expresando un compromiso real con los más necesitados;  por eso el ciudadano de a pie merece respeto e información veraz, pues, no es digno tratarlo como un objeto que se puede manipular o engañar. Por eso, como decíamos arriba, que se debe criterios para discernir en la situación electoral, un criterio ético es votar a favor de los últimos de la sociedad, reconocerlos como personas llamadas a asumir las riendas de nuestra sociedad y de nuestro país.
Eso sería un voto de y con conciencia. 




Por: Aliván Bustamante

1 comentario:

  1. Lei tu artículo y me parece interesante, creo yo que cuando se habla de un Voto a Conciencia no tan solo depende del elector si no que se tiene que hacer un trabajo en conjunto para que se pueda conseguir un Voto a Conciencia, te pregunto ¿como el elector puede Votar Conscientemente? Si hay muchas personas que ni saben cuantos candidatos hay postulando por su ciudad, distrito y región. Como le podemos pedir un voto de conciencia a un elector que no sabe el historial de un candidato. Creo q debemos empezar por ayudar a los electores a q decidan correctamente, por que no empezamos a recibizar cada historial y propuesta de cada candidato que se inscribe para las aleccion, por que no ayudamos a los electores a que tengan candidatos A1 para que ellos no puedan equivocarse y a si tengan un voto correcto, no entiendo por que permiten inscribirse o q participen un candidato que tienen procesos judiciales, por que no hay órganos especializados con ética profesional que revicen el plan de trabajo de los candidatos para que luego no se den con la sorpresa que uno de los participantes prometa que dará 500 soles a cada familia, ¿como podemos hablar de voto a conciencia? Si hay candidatos que se burlan de la necesidad de los mas pobres, prometiendo cosas que no saben como sustentar y los electores por necesidad creen y hay un mal voto y a si tenemos muchos mas casos. Creo q debemos ayudar a nuestros electores y empecemos aceptando a candidatos que tengan el perfil adecuado, sin problemas judiciales y con un plan de trabajo justificado. Tomando las medidas adecuadas no nos llevaremos sorpresa durante la campaña y a si tendremos la misión de informar a nuestros electores sobre los candidatos que postulan. El voto a conciencia viene con la ayuda en conjunto, no tan solo hay q ponerle la carga al elector si no que ya no debemos permitir a candidatos con un mal historial. Ayudemos a ofrecer un buen producto al elector... El trabajo en conjunto se llega a grandes logros. Que el 5 de octubre sea una fiesta Democrática.

    ResponderEliminar