lunes, 1 de febrero de 2016

PLAGIO EN TESIS DE CESAR ACUÑA


Observaciones a la Tesis doctoral del señor César Acuña Peralta.
Luego de haber  escuchado, yo tambien he querido ser testigo ocular de los hechos presentado en la revisión de la Tesis, y además del plagio detectado por algunas personas y que es de dominio público y evidente sin lugar a dudas, quiero agregar algunas observaciones encontradas en este trabajo. 
1) El título de la Tesis es “Competencia docente y rendimiento académico del estudiante de la universidad privada en el Perú.”. Sin embargo, todo el trabajo se centra en datos recogidos en la Universidad César Vallejo, lo cual origina que el título esté mal elaborado. Debió ser: “Competencia docente y rendimiento académico del estudiante de la Universidad César Vallejo del Perú.”. El título original orienta a pensar que el trabajo involucró a todas las universidades privadas del Perú, lo cual hubiera sido más apropiado para una Tesis doctoral.
2) El título de la Tesis “Competencia docente y rendimiento académico del estudiante de la universidad privada en el Perú.”, implica que el trabajo de investigación se refiere a un simple estudio de la “relación de dos variables: “competencia docente” y “rendimiento académico”, lo cual se contradice con los objetivos e hipótesis de la Tesis. En los objetivos e hipótesis se habla de “proponer” y “validar” un “modelo” que mida la competencia docente y cómo influye ésta en la variable rendimiento académico. Justamente, el trabajo se centra en un modelo que vincula a ambas variables, por lo tanto, el título debió ser “Modelo de evaluación de la competencia docente y su influencia en el rendimiento académico del estudiante de la Universidad César Vallejo del Perú.”.
3) El señor Acuña dijo en su mensaje que en su Tesis estaban todos los autores consultados, y que no había plagiado. Si revisamos la página 11, menciona a De la Orden (1991) y redacta un párrafo sin establecer con el uso de las comillas (según Normas APA) qué es lo que ha extraído de la publicación de De la Orden. He revisado la bibliografía y tampoco se registra a este autor, a pesar que ha usado parte de su publicación “Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su evaluación”. Asimismo, en la página 123 el primer párrafo dice: “Por nuestra parte, se considera que la competencia docente es un constructo de rango superior en el que se incluyen las habilidades / destrezas didácticas y sociales que el profesor despliega en el aula.”. Éste párrafo corresponde a una publicación de una Tesis titulada: “Evaluación del profesorado universitario. Un enfoque de la competencia profesional.”, del señor Marcelo Saravia Gallardo, publicada en Barcelona en abril del 2004. En este caso, tampoco he encontrado la referencia bibliográfica del autor, por lo tanto, sí corresponde a un plagio.
4) Los cuadros presentados, en relación a las variables, no tienen referencias bibliográficas. Lo que nos indica que el autor sería el que elaboró la Tesis, sin embargo, dudo que sea así. Debió colocar a los autores que dieron pie a su propuesta.
5) Hay cierta confusión cuando habla de la eficacia docente y competencia docente. La tesis se refiere a la variable “competencia docente” sin embargo, se hace referencia a la eficacia docente originando la confusión. Ello se manifiesta más aún en las conclusiones.
6) No se evidencia la “validación” y “confiabilidad” de los instrumentos utilizados. Lo correcto hubiera sido que los instrumentos sean validados y sometidos a confiabilidad con expertos “externos” a la UCV y con alumnos ajenos a la UCV, para que se logre mayor objetividad. El hecho de haber trabajado con datos de la UCV, únicamente le quita objetividad al trabajo y crea un sesgo de poca confiabilidad en la investigación. Ello influye por lo tanto en el título de la Tesis.
7) En cuanto a las variables, “competencia docente” y “rendimiento académico”, existen múltiples trabajos que relacionan las variables “desempeño del docente” y “rendimiento académico del alumno”. Y en prácticamente todos ellos se establece que hay una relación directa o influencia de la primera sobre la segunda variable. La competencia docente es una de las dimensiones de la variable “desempeño del docente”, por ello me parece extraño que se haya elegido esta variable y más aún me parece extraño que se vincule a la eficacia del docente con el rendimiento académico sólo usando una dimensión de la variable “desempeño del docente”.

Es seguro que otros investigadores podrán brindar mayores opiniones.