viernes, 29 de abril de 2011

La 10 cosas que Kate Middleton no podrá hacer ahora que es princesa

A partir de hoy, la duquesa de Cambridge tendrá que seguir a una serie de normas para formar parte de la familia real
 
Boda real, Televisión
 
Convertirse en princesa es algo con lo que sueñan muchas ciudadanas comunes como Kate Middleton, pero –después de todo- tendrá que someterse a una serie de normas que antes no seguía. Yahoo! ha publicado cuáles son las diez cosas que la bella duquesa de Cambridge no puede volver a hacer desde el momento en que dio el sí al Príncipe Guillermo. Todo sea por ser la Princesa Catalina:
1. Ya no es más Kate, ahora es “Princesa Catalina”. Ya no es una ciudadana cualquiera del Estado británico. Al ingresar al linaje Windsor, responde al título oficial de “Su Real Majestad Princesa de Guillermo de Gales”. También puede ser Catalina, para los hispanohablantes.
2. No puede emitir un voto en elecciones. Pese a que el tecnicismo dice que la familia real tiene derecho a sufragar, siempre se trata de mantener la neutralidad de la realeza en las cuestiones políticas y se “obliga” a que la monarquía se mantenga al margen.
3. No puede postular a cargos públicos. Por los motivos expuestos en el ítem anterior, está prohibida de tener un cargo de servicio público.
4. No puede jugar Monopolio. Años atrás, el príncipe Andrés calificó a este juego como un “Gran Capital” (juego oriundo del Reino Unido) a escala tercermundista y, además, por considerarlo un “pasatiempo que se convierte en un vicio” dijo que ningún miembro de la familia real debería jugarlo en casa.
5. No debe generar polémicas. Nada de hacer comentarios sobre actualidad política, nada de discrepancias con la iglesia anglicana, ni temas por el estilo.
6. No puede comer mariscos. La realeza no puede comer ningún tipo de marisco por el temor de que les produzca una mortal intoxicación.
7. Prohibido trabajar, solo ayudar al prójimo. Es ley real no ejercer ningún tipo de oficio ni carrera, sino solo dedicarse a la beneficencia y participación de actos oficiales.
8. No puede firmar algo “sin que sea oficial”. Kate no puede firmar autógrafos ni nada que no sea papeles oficiales, autorizados previamente por la Reina, porque existe la remota posibilidad de que se convierta en Reina –que oficia de consejera de estado y firma documentos gubernamentales y legislativos.
9. No puede escapar del escrutinio público. Estará por el resto de su vida expuesta a los comentarios del pueblo inglés, y del mundo. Cabe recordar que la monarquía es una de las grandes fuentes de entretenimiento para los ingleses.
10. No podrá terminar su cena. En la familia real británica, cuando la reina deja de comer, los comensales que la acompañan en la mesa también tienen que hacerlo, sin importar que no hayan terminado su plato.

viernes, 22 de abril de 2011

El santo Padre nos explica EL TRIDUO PASCUAL

 En la Audiencia General de este miércoles, el Papa Benedicto XVI profundizó en el significado de las celebraciones del Santo Triduo Pascual en Semana Santa y alentó a los católicos a "asomarse a la intimidad de Jesús" en estos días.

Este Triduo, dijo el Papa, está compuesto por "los tres días santos en los que la Iglesia conmemora el misterio de la pasión, muerte y resurrección de Jesús".

Benedicto XVI explicó que "el Jueves Santo es el día en el que se conmemora la institución de la Eucaristía y del sacerdocio ministerial. Por la mañana, cada comunidad diocesana se reúne en la Iglesia catedral con el obispo y celebra la Misa del Crisma. También tiene lugar la renovación de las promesas sacerdotales".

"En la tarde del Jueves Santo inicia realmente el Triduo Pascual, con la memoria de la Última Cena, en la que Jesús instituyó el memorial de su Pascua, dando cumplimiento al rito pascual judío".

"Jesús lava los pies a los apóstoles, invitándoles a amarse unos a otros como El los amó, dando su vida por ellos. Al repetir este gesto en la liturgia, también nosotros estamos llamados a dar testimonio activamente del amor de nuestro Redentor".

El Santo Padre recordó que el Jueves Santo "termina con la adoración eucarística, en recuerdo de la agonía del Señor en el Huerto de Getsemaní. Consciente de su muerte inminente en la cruz, siente una gran tristeza".

Refiriéndose a la somnolencia de los Apóstoles que acompañaron a Jesús en Getsemaní, el Papa señaló que "es la insensibilidad por Dios, que nos hace insensibles al mal". Con su muerte, el Señor "siente todo el sufrimiento de la humanidad" y resaltó que "su voluntad está subordinada a la voluntad del Padre y transforma esta voluntad natural en un sí a la voluntad de Dios".

En su oración, explicó Benedicto XVI, Jesús transforma "la aversión natural, la aversión contra el cáliz, contra su misión de morir por nosotros, transforma esta su voluntad natural en voluntad de Dios, en un 'sí' a la voluntad de Dios".

"El hombre de por sí es tentado de oponerse a la voluntad de Dios, de tener la intención de seguir la propia voluntad, de sentirse libre solo si es autónomo, opone la propia autonomía a la heteronomía de seguir la voluntad de Dios. Este es el drama de la humanidad".

El Papa advirtió que "en verdad esta autonomía es equivocada y este entrar en la voluntad de Dios no es una oposición en sí, no es una esclavitud que violente mi voluntad, sino es entrar en la verdad y el amor, en el bien. Y Jesús atrae nuestra voluntad, que se opone a la voluntad de Dios, que busca la autonomía, atrae esta nuestra voluntad hacia lo alto, hacia la voluntad de Dios".

En Getsemaní, dijo el Papa, "podemos también ver el gran contraste entre Jesús y su angustia, con su sufrimiento, confrontado con el gran filósofo Sócrates, que permanece pacífico, sin perturbación ante la muerte. Y parece que esto es lo ideal. Podemos admirar a este filósofo, pero la misión de Jesús era otra".

La misión del Señor, continuó el Santo Padre "no era esta total indiferencia y libertad, su misión era portar en sí mismo todo nuestro sufrimiento, todo el drama humano. Y por ello esta humillación del Getsemaní es esencial para la misión del Hombre-Dios".

"Él carga sobre sí nuestro sufrimiento, nuestra pobreza, y la transforma según la voluntad de Dios. Y así abre las puertas del cielo, abre el cielo: esta tienda del Santísimo, que hasta ahora el hombre ha cerrado contra Dios, es abierta por este sufrimiento y obediencia".

Sobre el Viernes Santo, Benedicto XVI dijo que en este día se conmemora "la pasión y muerte del Señor; adoraremos a Cristo crucificado, compartiendo sus sufrimientos con la penitencia y el ayuno".

"Dirigiendo 'la mirada a aquel que traspasaron', podremos alcanzar el corazón atravesado que mana sangre y agua como una fuente, ese corazón del que surge el amor de Dios por todos nosotros para que recibamos su espíritu. Acompañemos entonces en el Viernes Santo también nosotros a Jesús en el Calvario, dejémonos guiar por Él hasta la cruz, recibamos la ofrenda de su cuerpo inmolado".

"Por último, en la noche del Sábado Santo, celebraremos la solemne Vigilia Pascual, en la que se anuncia la resurrección de Cristo, su victoria definitiva sobre la muerte, que nos desafía a ser hombres nuevos en Él".

El Santo Padre resaltó que "el criterio que guió cada decisión de Jesús durante toda su vida fue su firme voluntad de amar al Padre y de serle fiel".

"Al revivir el Triduo Santo, dispongámonos a acoger en nuestra vida la voluntad de Dios, conscientes de que en ella se halla nuestro verdadero bien, el camino de la vida. Que la Virgen Madre nos guíe en este itinerario y nos obtenga de su divino Hijo la gracia de poder dedicar nuestra vida por amor de Jesús, al servicio de los demás".

En su saludo en español el Papa exhortó a que "en estas celebraciones podremos asomarnos a la intimidad de Jesús y a su voluntad firme de amar al Padre y serle fiel en todo, y aprender así de Él a imitarle en nuestra vida".

Asimismo saludó "especialmente a los participantes en el encuentro UNIV, así como a los venidos de Argentina, Colombia, Ecuador, España, México y otros países latinoamericanos. Que la Virgen María nos enseñe a todos a acompañar en estos días a su Hijo, en los momentos decisivos de su misterio redentor".

A los 3 000 participantes del encuentro UNIV, promovído por la Prelatura personal del Opus Dei, el Santo Padre dijo: "espero que estas jornadas romanas sean para todos vosotros una ocasión para redescubrir la persona de Cristo y una fuerte experiencia eclesial para que regreséis a casa animados por el deseo de testimoniar la misericordia del Padre celestial".

"Así, a través de vuestra vida, se realizará lo que deseaba San Josemaría Escrivá: 'Ojalá fuera tal tu compostura y tu conversación que todos pudieran decir al verte o al oírte hablar: éste lee la vida de Jesucristo'", concluyó.

martes, 19 de abril de 2011

LA SEMANA MAYOR DEL AÑO LITURGICO CATOLICO

LA SEMANA SANTA
Es también llamada por los cristianos la Semana Mayor del Año, ya que en ella se actualizan los misterios de la salvación realizados por Jesús, el Hijo de Dios enviado por el Padre con el poder y la fuerza del Espíritu Santo.

Ella comienza el Domingo de Ramos, en el que Jesús entra en la ciudad de Jerusalén aclamado por sus seguidores, que agitan ramas y arrojan mantos a su paso, como el Rey esperado por los judíos
como Mesías y Señor.

Ante este acontecimiento, las autoridades de su tiempo, deciden acabar con Él, y al no decidir los romanos sobre cuestiones religiosas para un enjuiciamiento civil que pueda llevarlo a la muerte, los
jeques judíos no dudan en presentar su aspecto de “subversivo” contra el poder
imperial.

Esto acarrearía un serio problema al entonces gobernador del lugar Herodes, ya que las sediciones judías tenían poco más que harto al emperador de Roma.

Especialista en Derecho, el administrador de justicia romano ve la inocencia de Jesús, pero ante la impaciencia del pueblo, incentivado por sus líderes religioso-políticos, decide que su suerte corra a
voluntad de ellos que, eligiendo la libertad de Barrabás para esas fiestas pascuales, proponen la condena de Jesús.

Lunes, martes y miércoles santo  son un acompañamiento de Jesús en este proceso judicial injusto, lleno de  despedidas.

El jueves por la tarde, luna llena después del equinoccio de  primavera, 14 del mes de Nisán judío, Jesús celebra la Pascua con sus discípulos. Todo padre de familia lo hacía con la suya. Era el recuerdo de la libertad a través del paso del Mar Rojo, cuando los israelitas conducidos por
Moisés salieron de la esclavitud de Egipto.

En la liturgia católica, ha terminado la Cuaresma y se entra en el corazón celebrativo del año: El Triduo Pascual.

Terminada la cena eucarística en la que entrega su cuerpo y su sangre que al día siguiente ofrecerá en la Cruz, cruza el torrente del Cedrón para ir a orar al Monte de los Olivos.

Judas, en la Cena novedosa y trágica, ya había salido para entregarlo y señalarlo ante las autoridades
religiosas judías.

En el Monte, pide la compañía cercana de Pedro, Santiago y Juan, aquellos que más participaron de sus andanzas por Palestina, y que contemplaron la Gloria de la Pascua anticipada en el Monte
Tabor.

Vencidos por el sueño, ensayan una última defensa cuando Judas se aproxima con soldados y otros más para aprehenderlo.

Llevado, Jesús es juzgado como blasfemo (querer hacerse Dios siendo un hombre solamente) ante las
autoridades religiosas, y condenado por tal.

Ante las autoridades civiles, cambian el cargo (irrelevante para los romanos), y lo acusan de atentar
contra el poder del César emperador.

Toda la noche del jueves al viernes transcurre entre estas idas y venidas (“entre gallos y medianoche”), tratando de acusar y hacer condenar a Jesús a muerte, no sin torturarlo e infligirle
numerosas torturas corporales, psicológicas y espirituales.

Finalmente, el viernes al mediodía se logra la condena y a las 3 de la tarde es ejecutado.

Lo acompañamos aquí también con distintas celebraciones, y quedamos expectantes ante la tumba en un silencio contemplativo y amoroso hasta el sábado al anochecer.

Allí se celebra la fiesta más grande y significativa del mundo católico, la Vigilia Pascual.
Se anticipa lo que sucedió al amanecer del domingo, cuando Jesús retorna glorificado con su mismo
cuerpo, pero ya resucitado y novedoso, a la vida sin fin. La Pascua durará litúrgicamente cincuenta días, aunque en la realidad ya es eterna.

Hemos entrado en el octavo día; Jesús, en la historia, se escapa de ella para ser contemporáneo de todo hombre, y esperar que también resucitados, podamos estar juntos y con Él, corporalmente, sin enfermedad, ni muerte ni dolor, en el Día de su Venida Final.

lunes, 18 de abril de 2011

LUNES SANTO

LUNES SANTO

Piden a candidatos a segunda vuelta comprometerse por la vida y la familia

El Presidente de la Comisión de Vida y Familia de la Conferencia Episcopal Peruana, Mons. José Antonio Eguren, hizo este lunes un llamado para que Ollanta Humala y Keiko Fujimori, los dos candidatos que aspiran a la presidencia del Perú en la segunda vuelta electoral, se comprometan a defender la vida y la familia.

Al 80 por ciento de los votos escrutados, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), informó que el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala; y de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, pasarían a disputar una segunda votación al haber logrado el 30 y 23 por ciento de los votos respectivamente.

"Para esta segunda vuelta electoral, desde la perspectiva de la vida y la familia, esperamos que los candidatos se comprometan claramente a rechazar la legalización del aborto", dijo a ACI Prensa Mons. José Antonio Eguren Anselmi, Arzobispo de Piura (norte del Perú).

"También esperamos que rechacen la redefinición del matrimonio que se pretende llevar a cabo mediante la legalización de las uniones homosexuales", agregó.

Gana PerúEl 21 de marzo, Humala y su familia visitaron al Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Luis Cipriani. Al concluir la visita, el candidato dijo que "hemos conversado sobre el rol de la familia en el Perú, y hemos coincidido en los valores que debemos fortalecer en torno a la familia, porque es el núcleo fundamental de la sociedad peruana".

"La defensa de la vida es lo primero y en el tema de los matrimonios homosexuales nosotros tenemos una posición clara que le hemos expuesto (al Cardenal), que es que nosotros creemos en la familia conformada por el hombre y la mujer y que ojalá Dios pueda bendecir a todas las familias peruanas con la posibilidad de tener hijos", añadió.

Sin embargo, varios de sus candidatos al congreso le recodaron que el programa de gobierno de Gana Perú plantea la despenalización del aborto.

Javier Diez Canseco, congresista virtualmente elegido por Gana Perú, dijo el 22 de marzo al programa Prensa Libre que "la posición que tiene Gana Perú es una posición favorable, en primer lugar, a que salga el protocolo del aborto terapéutico, la laicidad del Estado y que reconoce el derecho a la unión civil entre personas del mismo sexo".

"Lo que dice la comisión de gobierno de Gana Perú, es que nosotros vamos a luchar por la protocolización del aborto terapéutico, por la descriminalización del aborto de la mujer violada y por la implementación del anticonceptivo oral de emergencia", añadió la candidata Rosa Mavila al mismo programa el 23 de marzo.

Siete días después, la también candidata por Gana Perú, Paloma Duarte, dijo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que "tenemos una serie de organismos que están preocupados por lo que el país esta haciendo al respecto de la salud de las mujeres y el derecho que tenemos a no llevar y tener que dar a luz a niños muertos cerebralmente, productos de una violación, o niños que no tienen esperanza de vivir".

El Capítulo 7.3.2 del programa de Gana Perú, titulado Políticas para la Equidad de Género, inciso b) pide "garantizar el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres; el acceso a métodos de planificación familiar y protección contra ETS, incluyendo la AOE (Anticonceptivo Oral de Emergencia), así como el VHSIDA y la despenalizacioìn del aborto".

También pide "garantizar los derechos humanos de las personas con diferente opción sexual respetando su identidad y opción". Además, en el inciso c) se propone "dar pase inmediato para generar el protocolo de atención de aborto terapéutico como lo exige Naciones Unidas".

Fuerza 2011
Por su parte, la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, dijo el 28 de enero que no está a favor de legalizar el aborto. "Soy mujer, madre de familia. Solo en el caso que la vida de la madre esté en riesgo, solo en ese caso se puede considerar, pero no el aborto en general, de ninguna manera", señaló.

El 16 de febrero reafirmó sus declaraciones al programa Sin Medias Tintas. "Se puede debatir el tema del aborto por violación, pero mi posición personal, es estar totalmente en contra. Lo que me sorprende es cuando se rasgan las vestiduras cuando piden pena de muerte para un violador, pero nadie dice nada cuando se habla de pena de muerte para un niño inocente".

"Sobre la unión del matrimonio gay, estoy de acuerdo con la unión civil (entre personas del mismo sexo). Pero no estoy de acuerdo con la adopción de niños (por parte de estas parejas). En eso discrepamos, pero en temas sensibles como este, cada uno tiene una posición personal", dijo el 24 de enero.

Sin embargo, un día antes su hermano Kenji Fujimori, ahora elegido congresista, dijo al programa Reporte Semanal que a título personal está de acuerdo con el mal llamado matrimonio gay, "incluso con la adopción de los niños".

Mons. Eguren también dijo a ACI Prensa que "necesitamos que los candidatos expongan claramente y sin medias tintas la posición en torno al derecho a la vida y la protección del único matrimonio. El pueblo peruano deberá escoger, y confiamos en que escogerá la vida".

lunes, 4 de abril de 2011

DESASTRE NUCLEAR EN JAPON

Desde Greenpeace queremos, en primer lugar, expresar nuestras condolencias a los familiares de las víctimas del terrible terremoto que ha sufrido Japón.
Estamos profundamente preocupados por las posibles consecuencias que el terremoto y el tsunami puedan tener sobre la seguridad de las instalaciones nucleares de Japón, así como de otras industrias peligrosas como las refinerías de petróleo o fábricas de productos químicos, y sobre sus potenciales efectos sobre la salud pública y el medio ambiente.
La situación en varias centrales nucleares, en especial en la de Fukushima-1, es muy preocupante. Catorce centrales nucleares situadas en la costa noreste de Honsu, la isla principal de Japón, están cerradas, probablemente muy dañadas todas ellas, como consecuencia del terremoto de ayer, de magnitud 8,9 en la escala de Richter.
Las centrales japonesas, un país con requerimientos muy estrictos en cuanto a resistencia a riesgos sísmicos, estaban diseñadas para soportar como máximo terremotos de intensidad 7,5. La fuerza del que asoló ayer Japón es más de 10 veces superior.
Al iniciarse el terremoto, esas centrales nucleares fueron llevadas a situación de parada. Pero, y este es uno de los inconvenientes de una tecnología tan peligrosa como la nuclear, el riesgo de sufrir un accidente no acaba ahí, puesto que incluso con la central parada, el combustible nuclear sigue activo, sigue habiendo reacciones nucleares que, además de radiactividad, generan mucho calor. Aún en situación de parada, es necesario seguir refrigerando el núcleo del reactor, el combustible nuclear, durante muchas horas, para evitar un accidente nuclear.
Los sistemas de refrigeración de emergencia del núcleo del reactor funcionan con electricidad. Pero el terremoto afectó al suministro eléctrico externo de las centrales de Fukushima-1 y 2 (al menos, de estas dos), dejando a éstas sin aporte eléctrico, lo que se llama en la jerga nuclear un station black-out. En ese caso, tendrían que haber entrado en funcionamiento inmediatamente los generadores diesel de emergencia de la central. Pero estos, quizá por efecto del terremoto, no funcionaron. Entonces, empezó la cuenta atrás.
El combustible nuclear, sin ser refrigerado activamente, empezó a sobrecalentarse. El agua en el interior de la vasija del reactor empezó a evaporarse, el vapor a aumentar la presión del interior de la vasija, el combustible a quedarse al descubierto, sin agua que lo enfriase. Es el principio de un LOCA (Loss of Coolant Accident), el accidente por pérdida de refrigerante, el peor que se puede dar en una central nuclear. De esos que, según la industria nuclear, nunca pueden ocurrir.

Primeras horas críticas

Las primeras horas son críticas, si no se actúa se puede llegar a una situación de fusión del núcleo (cuando las varillas metálicas que encierran las pastillas de combustible de uranio se derriten, funden y se mezcla todo con el altamente radiactivo combustible nuclear) y entonces se liberan en gran cantidad los isótopos radiactivos que hay en el combustible.
Fukushima-1 es un reactor como el de Garoña (Burgos), con un pésimo sistema de contención. Ante la ausencia de suministro eléctrico externo queda algún sistema de mucha menor capacidad que funciona con aporte de baterías propias. Con ello, por ejemplo, tratarían de usar el agua del condensador para refrigerar el núcleo, para ganar algo de tiempo, mientras esperaban generadores diesel que iban a traer los militares norteamericanos. Pero esa maniobra tiene un efecto muy limitado y no logró revertir la situación. Las horas pasaban y el combustible nuclear se estaba quedando al descubierto, al menos parcialmente, sin agua a su alrededor: la temida fusión del núcleo.
Al aumentar la temperatura, se incrementaba la presión en el interior de la vasija. Así los responsables de la central y, se supone, las autoridades niponas, decidieron abrir las válvulas de alivio y soltar vapor radiactivo al la atmósfera exterior para rebajar la presión, con idea de evitar un desastre mayor.
De estos hechos ya no cabe duda. Hasta el Consejo de Seguridad Nuclear español (CSN) ha reconocido hoy que en la central nuclear de Fukushima-1 se forzó deliberadamente el escape a la atmósfera de gases contaminados radiactivamente procedentes del reactor. Los niveles de radiación en la zona se han elevado, según fuentes, entre 300 y 1.000 veces por encima de lo permitido. Hubo que ordenar evacuar a la población, 45.000 personas.
Evidentemente, cualquier cantidad de radiación que se libere a la atmósfera pone en riesgo la salud de las personas de la zona, la salud pública y el medio ambiente. Lo que ya está claro es que en Fukushima-1 han fallado claramente las medidas de protección física diseñadas para aislar la radiactividad del medio ambiente.
Además, una explosión en la mañana del sábado (hora española) en la central parece haber dañado seriamente la estructura de la contención secundaria y hay informaciones contradictorias sobre si alguna parte de la estructura se ha derrumbado.

Situación no controlada

La situación del reactor es crítica y aún no está controlada, a la hora de escribir estas líneas. La magnitud final del escape radiactivo dependerá, por supuesto, de que se pueda estabilizar el reactor, y se pueda refrigerar el núcleo. En estos momentos, parece ya claro que el accidente podría ser ya de la gravedad del que ocurrió en Three Mile Island (EE.UU.) en 1979, el segundo más grave en la historia de la industria nuclear, sólo después de la catástrofe de Chernobyl.
A pesar de todas las incertidumbres causadas por la falta de información, causada en parte por el lógico caos que vive el país pero también por el secretismo nuclear de las autoridades, nos enfrentamos a un escenario en el que podría ocurrir una liberación ingente de radiactividad del reactor Fukushima-1.
De momento, no se puede descartar que la situación pueda avanzar hacia una fusión total del núcleo de la central, como se dio en Chernobyl. Todo este proceso podría ir muy rápido o tardar varios días, dependiendo del estado del sistema de refrigeración. Las consecuencias de tal accidente sería tremendas, como ya se comprobó en el de Chernobyl.
De hecho, según parece el Gobierno japonés está ampliando la zona de evacuación hasta un diámetro de 40 kms. alrededor del complejo nuclear Fukushima Daiichi (donde está el reactor Fukushima-1 y otros 5 más), así como ha establecido una zona de exclusión de 20 km alrededor de la instalación Fukushima-Daini (con 4 reactores). Esto indica que hay una amenaza inmediata no sólo entorno al reactor Fukushima-1, sino que la situación no está del todo bajo control en los demás reactores y que podrían llegar a darse más accidentes allí también.
La incertidumbre sobre lo que está ocurriendo en las centrales nucleares de Japón impone cierta prudencia a la hora de plantearse escenarios futuros. Sin embargo, una conclusión es clara: los reactores nucleares son intrínsecamente peligrosos. La industria nuclear nos dice que accidentes como este no pueden pasar con reactores modernos, pero hoy Japón está en medio de una crisis de consecuencias potencialmente devastadoras por culpa de la energía nuclear.
Las energías limpias de verdad, las renovables, no crean problemas de seguridad nacional. Y en caso de desastres naturales no añaden un problema más a una población ya fuertemente afectada por la fuerza de la naturaleza. La nuclear no se puede incluir, como muchos pretenden, en un modelo energético limpio, seguro y sostenible.

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN PERU 2011

Las elecciones generales del Perú de 2011 se realizarán el 10 de abril del año 2011, con el fin de elegir a las personas que ocuparán varios de los más altos cargos del Estado de la República del Perú durante el periodo 2011-2016. Se renovarán los cargos políticos del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, ademas elegiremos a nuestros representantes ante el Parlamento Andino.
Los presentados eran once , pero a los largo de la carrera se han retirado dos, hasta quedar con nueve candidatos a la casa de Pizarro.A una semana de las elecciones el panorama ha ido cambiado, segun las encuestas, nos muestras un quintuple empate, ya que la diferencia es menos del 5%  lo cual indica que nada esta dicho y que cualquier cosa puede pasar.
Un debate cargado de propuestas, momentos tensos y pullazos protagonizaron esta noche, desde las 7:00 p.m., los cinco candidatos presidenciales con mayor opción a ser elegidos.
El aspirante por Perú Posible, Alejandro Toledo, inició la polémica. Luego le siguieron Keiko Fujimori, de Fuerza 2011; Ollanta Humala, de Gana Perú; Luis Castañeda, de Solidaridad Nacional; y Pedro Pablo Kuczynski, de Alianza por el Gran Cambio.
No faltaron declaraciones que dieron para el comentario. En el caso de Toledo cuando aludió al Caso Madre Mía en referencia a Ollanta Humala y las críticas al gobierno de Alberto Fujimori al responder a Keiko Fujimori.
Castañeda Lossio también aprovechó su tiempo para cuestionar la política de Toledo en materia de seguridad ciudadana y, en el caso de Kuczynski para aclarar cuestionamientos a su plan de gobierno. Humala fue blanco de críticas pero evitó responder temas polémicos de sus propuestas de gobierno.

El candidato que mejor presenta propuesta y que sabe como manejar la economia del Peru, es el Sr. Pedro Pablo, el dia de ayer en el debato mostros mucha serenidad a la hora de exponer sus propuestas, creo que es una persona muy culto.
En el bloque denominado “Lucha contra la pobreza” del debate presidencial, el candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, indicó que “la pobreza en el año 2001 era 54% de la población, hoy es 34%”. “Con mucho pesar todavía hay enorme pobreza y nuestra gran meta es reducirla”, sostuvo.
Para ello, PPK afirmó que en un eventual gobierno enfatizará su labor en el agro, la dotación de agua potable, el sector salud y la infraestructura.



LOS MOMENTOS MAS CURIOSOS DEL DEBATE PRESIDENCIAL

1. Las preguntas de Humala. El candidato de Gana Perú no solo evitó responder preguntas, sino hacerlas. Cada vez que le tocaba preguntar a sus contendores sobre sus ponencias, aprovechó para exponer su plan de trabajo. Tras largas peroratas, Ollanta terminaba diciéndole al consultado: “¿Qué opina usted de eso?”
2. Las alusiones de Toledo. Alejandro Toledo sorprendió no solo por su dureza para hablar de sus rivales, sino también por la forma en que se refirió a ellos: “Míster Kuczynski”, le dijo a PPK y “Comandante Ollanta”, a Humala. Claras alusiones a las dudas sobre la nacionalidad del líder de Alianza por el Gran Cambio y a los cuestionamientos sobre la actuación militar del candidato de Gana Perú.
3. La metralleta de Keiko. Calmadita durante todo el debate, Keiko Fujimori cerró su participación lanzando una andanada de pullas contra sus rivales. Así le disparó a Toledo (“El pueblo peruanos sabe quién combatió el terrorismo y quién los liberó”), Kuczynski (“La preocupación por los más necesitados no debe darse solamente en época de campaña”), Castañeda (“Usted ha sido un buen alcalde, pero no basta con conocer Lima para entender los problemas a nivel nacional”) y Humala (“Usted hace propuestas en las que coincidimos, sin embargo, la gran diferencia está en cómo ejecutarlas”).
4. La ‘gentileza’ de PPK y Toledo. Los candidatos de Alianza por el Gran Cambio y Perú Posible intentaron sendos golpes contra Castañeda al hablar de seguridad ciudadana. El candidato de Solidaridad Nacional aprovechó la ocasión para devolver el puñetazo: “Usted, señor Toledo, nombró 9 ministros del Interior y la inseguridad aumentó en todo el Perú. Y usted fue presidente del Consejo de Ministros, señor Kuczynski. Gracias a ustedes dos que han cogobernado, por esta gentileza”.
5. Mami, la luz. Ollanta “respondía” a las preguntas de Keiko Fujimori y Alejandro Toledo, cuando de pronto quedó en penumbra. Un fallo eléctrico acabó provocando que a media exposición, solo se viera la sombra del candidato y se escuchara, de fondo, su voz.
6. ¿Nervioso? A Luis Castañeda casi no le alcanzaron sus 30 segundos para preguntar a Ollanta Humala. Nadie sabe por qué, pero se le traspapelaron las notas que llevaba y hasta preguntó a Chema Salcedo: “¿Me toca la pregunta, no?”.
7. Se durmió. Más risible aún fue lo de PPK, que debía consultar a Castañeda en el tema de “Lucha contra la pobreza” y se quedó callado un rato para luego soltar un “yo creía que mi turno había pasado, así que…”, al que siguió una risa. El candidato intentó improvisar una pregunta, aunque no le salió tan bien.
8. Sacudido. “Yo nunca he propuesto reducir las vacaciones”. Esa apreciación de PPK en el tema de “Generación de empleo”, provocó una respuesta jocosa de parte de Alejandro Toledo: “Míster Kuzcynski, no se sacuda ahora usted, ah…”
9. “Papi”. Cuestionado Toledo por Keiko Fujimori sobre la reducción de la pobreza durante su mandato, el candidato de Perú Posible soltó un gancho al hígado que fue repetido varias veces pero nunca de manera tan jocosa. “Recibimos la economía en recesión, eso que dejó su papi, señora Fujimori”. Ella, en su alocución final, replicó así: “Soy Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori y Susana Higuchi, a mucha honra”.
10. Quechua. Si en los debates pasados el monopolio del quechua fue de Ricardo Noriega (más allá de alguna frase de PPK), esta vez fue Keiko quien cerró su participación en el debate con una frase en ese idioma después de un llamado a los peruanos: “Hagámoslo juntos”.